Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

Cómo buscar trabajo haciendo networking con Twitter, Facebook y tu blog (435)

27 enero 2009 por Yoriento - Modificado el 27 enero 2009 74 comentarios

Raúl Hernández me twitter-sugirió la lectura de If you are laid off, here’s how to socially network, y como el post de Penelope Trunk fue muy bien acogido, por qué no volver a traducir un artículo si resultara interesante. Dicho y hecho, con el matiz de que Carme Pla ha sido la artífice de esta traducción. Y como símbolo de esta colaboración, en la que ella se ha dado el curro y yo sólo he propuesta la idea, hemos pensado publicar el artículo a la vez en ambos blogs, el suyo y el mío, mismo día, misma hora. ¡El sharismo sincronizado! ¿Qué os parece? Gracias, Carme. Si esta iniciativa de colaboración se generaliza (¿te animas?) será importante ponerle nombre a la cosa, que ya sabéis que un buen título siempre aumenta la motivación. Se admiten sugerencias.  ;-)

Os dejo con una reseña del citado artículo “Si te despiden, aprende a hacer networking en las redes sociales”, escrito por Robert Scoble, un videoblogger de Fast Company y autor del blog Scobleizer, de gran alcance a raíz de su trabajo en Microsoft.

scobleizer


IF YOU ARE LAID OFF, HERE’S HOW TO SOCIALLY NETWORK

Robert Scoble, en Scobleizer. Reseña elaborada a partir de la traducción de Carmen Pla

El artículo tiene un inevitable tono americano pero creo que algunos apuntes y recomendaciones son realmente útiles y concretos. Os dejo con los 17 puntos (tenía alguno más) que me han interesado. Cuéntanos, si quieres, cuál de ellos te ha parecido más aplicable en tu caso. A mí me han gustado mucho el 13 y el 14.

1.  Tu blog es tu curriculum. Necesitas uno y tiene que tener 100 artículos sobre lo que quieras que se te conozca.

2. Selecciona a tus “amigos”. Quita todos los amigos de tus cuentas de Facebook y Twitter que te puedan avergonzar. Sí que lo miramos. Si vemos fotos de gente emborrachándose contigo es mala señal. Deshazte de ellos. No te ayudarán a encontrar empleo.

3. Muestra que estás asesorado. Esto quiere decir que tienes que quitar TODO lo que diga que eres “expert@ en social media” en tu cuenta Twitter. No existe tal cosa y en caso de que existiese no hay empleo para ti en eso.

4. Muéstrate profesional. Muestra que tienes hijos y aficiones, pero deberían ser el 1% de tu identidad pública, no el 99%. Verás la foto de mi hijo en Flickr de vez en cuando. Pero principalmente hablo de la industria tecnológica, porque es el trabajo que quiero tener: hablando con innovadores y geeks.

5. Posiciónate. Pon en la cabecera de tu blog el empleo que quieres. Visita el blog de Joel Sposky. Es “sobre software”. Es un indicio importante que si estuviese buscando empleo, indica que está pensando al 100% en software. Si quieres ser un chef, mejor que tengas un blog que muestre que te gusta cocinar, como éste.

6. Escribe sobre tu especialidad. Publica algo que me muestre algo sobre lo que quieres hacer cada día. Si quieres conducir un taxi, mejor sal a hacer fotos de taxis. Piensa en los taxis. Pon sugerencias para taxistas. Haz entrevistas a taxistas. Mejor que tengas un blog que no sea otra cosa que taxis. Taxis. Taxis. Taxis todo el tiempo.

7. No mendigues enlaces. Si has hecho todo lo anterior, puedes mandarme un tuit y decir “Revisa mi estupendo blog de software”. Incluye @scobleizer en el tuit para que lo vea. Soy un egoísta bassstaaarrrrdo así que leo todos los tuits de respuesta que incluyen mi nombre @scobleizer. Pista: No he conocido aún a ningún blogger que no sea un egoísta bassstaaarrrrdo. Aprovéchalo. Pero sin mendigar.

8. Focalízate. Si quieres ser fontanero, busca otros fontaneros que añadir a Twitter, Friendfeed, Facebook y LinkedIn. Borra a todos los demás. Céntrate al 100% en lo que quieres hacer.

9. Aporta valor. En Twitter puedes decirme lo que has comido en el almuerzo, pero sólo tras haber publicado 20 magníficos artículos sobre lo que quieres hacer. Mírate el conjunto de tuiteos de Tim O’Reilly. Muy poco ruido. Sólo cosas magníficas que te hagan pensar (quiere un trabajo como pensador, lo pillas?)

10. Prioriza los buenos contactos. Invita a personas influyentes para almorzar. Tu profesión ahora es encontrar empleo. Si fueses un vendedor, ¿cómo conseguirías ventas? Te llevarías a almorzar a las personas que puedan comprar lo que estás vendiendo o bien que tengan influencia sobre otros que pueden comprar. Esto implica acompañar a almorzar a muchísimos ejecutivos de la industria o sector.

11. Envía curriculum. Asegúrate de que el tuyo está actualizado y disponible en LinkedIn y otras webs en que los empleadores buscan empleados.

12. Haz networking. Ve a los eventos del sector. Si quieres ser fontanero, ve donde los contratistas van. Etc. Etc. Asegúrate de tener tarjetas de visita profesionales bien claras. Incluye tu foto. Incluye las direcciones de tu Twitter y LinkedIn. Tu teléfono móvil. Tu blog. Y la misma frase que hay en la parte superior de tu blog. Joel diría, “sobre software”. La tuya debería decir lo que te encanta hacer. Repártelas, pide las suyas. Toma notas en las suyas. Envíales un e-mail más tarde con las URLs de tu blog y tu LinkedIn y di “encontrarás un montón de cosas estupendas sobre la industria de xxxxx en mi blog”.

13. Sigue a los que te interesan. Cuando conoces a alguien que puede contratarte y para quien quieres trabajar. Síguele en Twitter. Facebook. LinkedIn. Su blog. Acéchale(s) sin ser extraño. Aprende de ellos todo lo que puedas. Haz un “friendfeed room” con todas sus cosas. De este modo cuando digan en Twitter “tengo una oferta de trabajo” podrás ser la primera persona que responda al tuiteo.

14. Sé un facilitador. Cuéntales a los demás dónde están los empleos. Una cosa que aprendí cuando estudiaba es que ayudando a los demás a encontrar empleo te recordarán. Así que haz retuiteo de mensajes de empleo (si son interesantes para tus amigos profesionales o para ti). Bloguea sobre ofertas de empleo. Ayuda a la gente a encontrar empleo. Organiza almuerzos para gente desempleada. Algunos obtendrán trabajo y se acordarán de ti y te invitarán con ellos.

15. Mantente activo. Supongamos que vas a estar sin empleo durante un año. ¿Te vas a pasar el día sin hacer nada en el sofá esperando que te llamen? No. Vas a hacer exactamente lo que quieres hacer. ¿Quieres ser ingeniero en una startup? Hazte voluntario para trabajar gratis. Asegúrate de escribir un artículo en el blog cada día sobre lo que estás haciendo gratis. Di, “podría hacer esto para ti, llámame…”

16. Haz algo de SEO. Permite que la gente pueda encontrarte. Piensa sobre cómo la gente buscaría a alguien con tu experiencia y tus habilidades. Aquí tienes un modo, visita la Herramienta Keyword de Google AdWords. Haz una búsqueda con una palabra que pienses que representa mejor lo que quieres hacer. Acabo de hacer una para “Ingeniería Eléctrica” y me ha devuelto un montón de información sobre lo que la gente busca. Incluye esas palabras en tu blog. Y, aún mejor, ¡bloguea sobre esas cosas!

17. Sin rencor. Elimina de tus cosas online cualquier indicio que sugiera que odiabas tu antiguo empleo.

NOTA. He modificado o añadido algunos de los titulares (en negrita) de cada punto.

Publicado en: Articulos recomendados, buscar trabajo, Currículum, Entrevistas de trabajo, Networking, Orientación Profesional, Recursos de Orientacion, web 2.0 Etiquetado como: buscar trabajo, Currículum, entrevista de trabajo, Networking, Orientacion Profesional, Recursos de Orientacion, redes sociales, twitter

Comentarios

  1. Senior Manager dice

    27 enero 2009 a las 21:09

    Este post está buenísimo Yoriento, sobre todo por lo realista… y aunque si que se nota cierto aire gringo, seguro se puede aplicar a cualquier región o cultura. Seguro servirá a más de uno que necesita renovarse en la búsqueda de empleo con nuevas herramientas algo más audaces.

    Estoy en la misma onda de creación de posts en colaboración y ya tengo dos temas con artículos colaborativos que pronto saldrán a la luz; pero la verdad es que no se me ocurre un nombre ahora mismo.

    Nos leemos
    SM

    En el blog de Senior Manager… Cómo librarse de una mala referencia laboral

    Responder
  2. NildaC dice

    27 enero 2009 a las 21:33

    Muy interesante el post! Sin lugar a dudas pondré en practica más de un punto mencionado. Saludos!

    Responder
  3. Iván dice

    27 enero 2009 a las 22:09

    Sensacional post
    Gracias :)
    un saludo
    Iván

    En el blog de Iván… OBEA Learning From the WORLD Project

    Responder
  4. Juan Martínez de Salinas Murillo dice

    27 enero 2009 a las 22:29

    Hola Yoriento,

    Un excelente artículo que da consejos muy interesantes. Tomo nota de ellos aunque hace días que ya voy en la línea y espero que pronto comiencen a dar sus frutos, porque ahora mismo estoy embarcado en la búsqueda activa de empleo.

    Gracias por compartirlo.

    Saludos,

    Responder
  5. sandra dice

    27 enero 2009 a las 22:57

    Unos consejos geniales, de verdad. Me han gustado sobretodo, aparte de los que tu mencionas el 1,9 y 10, aunque todos llevan su parte de razón.
    Gracias por compartirlos.

    Responder
  6. Nacho Muñoz dice

    28 enero 2009 a las 12:20

    Enhorabuena por la excelente idea de colaborar para compartir este conocimiento tan interesante.
    Sin duda, voy a recomendarlo a todos los alumnos con los que tengo contacto de distintos programas de formación de postgrado para que “se lo estudien” y pongan en práctica sus consejos.

    En el blog de Nacho Muñoz… Perlas (XIII): Paradojas

    Responder
  7. Yoriento dice

    28 enero 2009 a las 13:04

    SENIOR, tenemos que seguir profundizando en vías de colaboración, como con la Bloguia de Empleo. Poco a poco…

    NILDA, me gustará que cuentes tu experiencia al probar algunas de estas píldoras orientadoras ¡

    IVAN, me han gustado mucho los objetivos de Learning from the Word. Por ejemplo, este: “Cazatendencias (Cool Hunters): Observar tendencias de mercado y de futuro que están ocurriendo en otras partes del planeta, al igual que el profesor creador del proyecto œ Science of the time œcreemos que con la crisis la capacidad de ver otras realidades adquiere mayor sentido e importancia para las empresas, desde un punto de vista multidisciplinar reflejaremos cosas que nos llamen la atención(diseños, arquitectura, productos, servicios , comportamientos y un largo etc)”

    Seguiré atento a tu viaje :-)

    JUAN, excelente porque ahora vas a tener la doble perspectiva, de “orientador” y de buscador de empleo :-)

    SANDRA, es un artículo muy sencillito y que precisamente por eso, da pistas importantes.

    NACHO, un placer contribuir a la formación de de tus púpilos :-)

    Responder
  8. SuKi dice

    28 enero 2009 a las 14:01

    Pues creo que por primera vez entro a decir que no estoy muy de acuerdo con el artículo.

    En gran parte sí, por supuesto que está bien planteado y que si tu objetivo es encontrar empleo a través de estos medios utilizar esas técnicas te serán útiles, pero… ¿a qué precio?
    Me dio un poco la sensación de “ser algo falso o pelota” si sigues esas indicaciones…
    Es cierto, al final todos miramos las fotos, los contactos y demás, pero son parte de nuestra vida y al final todos tenemos esa parte de nuestra vida que quizás a nuestros jefes no les parezca tan “profesional”. Pero, claro está, no tienen por qué saberlo…

    En fin, me estoy liando mucho, me parece un gran artículo desde el objetivo que dejas bien claro,encontrar empleo haciendo networking con estas redes. Pero personalmente no utilizaría estas redes para ese fin (pero es simplemente mi opinión… mmmm me estarán afectando las florecillas y están desatando mi espíritu crítico? jeje)

    Un saludo y genial el ritmo que llevas con el blog ;)

    En el blog de SuKi… Cifras del paro en el 2008 ¦

    Responder
  9. Silvia MV dice

    28 enero 2009 a las 16:56

    El punto 17 es muy significativo.

    En el blog de Silvia MV… Fábula a la española.

    Responder
  10. Yoriento dice

    28 enero 2009 a las 17:00

    SUKI, tu reflexión no va dirigida sólo a la cuestionable utilidad de las redes sociales en internet para buscar empleo, sino al uso del networking y la gestión de contactos en general, ya sea digital o “real” no?

    Es como decir que una boda no la utilizarías para buscar empleo, y desde luego no vayas con ese objetivo, pero inevitablemente será una ocasión directa o indirecta de contactar con gente que tal vez tenga información o consejos que ofrecer.

    Además, facebook y twitter, por ejemplo, no son exclusivamente contextos de interacción personal, o no profesional, no?

    Gracias por la crítica. Si estamos todos de acuerdo el debate se reduce. ;-)

    SILVIA, un consejo el del antirencor que viene bien en todos los ámbitos, incluidos los no digitales.

    Responder
  11. Jeroen Sangers dice

    28 enero 2009 a las 18:52

    Networking es un hábito imprescindible en esos tiempos; deberían enseñarlo en los colegios…
    Un punto para añadir: he encontrado que algunos empresas también miran al volumen de referencias que encuentran en internet. Si en la búsqueda en tu nombre salen muchísimas páginas tendrán el (posiblemente falso) sentido de que pasas todo el día en facebook o tuenti en lugar de ‘trabajar’.

    En el blog de Jeroen Sangers… Recientemente en los foros

    Responder
  12. Yoriento dice

    28 enero 2009 a las 19:57

    Qué buen apunte, Jeroen ¡ Como tu sugieres, estaría bien que además de los sitios que te enlazan analizaran las aportaciones y contenidos que haces :-)

    Responder
  13. SuKi dice

    28 enero 2009 a las 20:34

    En eso sí estamos de acuerdo, sólo que… ¿cómo separas una cosa de la otra?

    Es decir, ¿tienes una cuenta en facebook/twitter/etc para encontrar empleo y otra para tu vida social? ahí es donde veo el problema…

    En el blog de SuKi… Pasos para encontrar trabajo: Creencias erróneas

    Responder
  14. Carme dice

    28 enero 2009 a las 21:12

    Alfonso, estas negritas están que se salen! Estupendo, me gustan mucho los títulos.
    En cuanto a los puntos, mi preferido es el número 1 :-D
    Y me han parecido interesantes el 5 y el 12, que son muy específicos para este medio y por lo tanto, distintos de lo que haríamos para encontrar otro tipo de empleo que no está en la red.

    Responder
  15. Lobo estepario dice

    29 enero 2009 a las 13:04

    Me quedo con compartir, dar a los demás y hacer amigos, que es lo mejor del networking.

    Resaltar también que es un muy buena herramienta para que sectores más desfavorecidos, como por ejemplo las amas de casa, puedan darse a conocer.

    Y no olvidemos, que hasta hace poco, tener buenas relaciones y contactos era cosa de una élite. Altos directivos, alumnos de escuelas de negocios, etc.
    Ahora cualquiera puede darse a conocer sin necesidad de pertenecer a esos sectores o clases sociales.

    Démosle al networking una oportunidad…

    Un saludo.

    En el blog de Lobo estepario… Triste lucha de poder

    Responder
  16. Yoriento dice

    29 enero 2009 a las 13:12

    SUKI, el tema de la separacion de la vida personal y la profesional siempre me ha parecido un tanto artificioso, más cuando el trabajo se mueve en “ámbitos humanos”. Todos mis contactos en Twitter pueden ser amigos y pueden ser contactos profesionales, depende precisamente de la relación que se vaya estableciendo en ese entorno. Las reglas del juego están cambiando. Y si se requiere, se pueden hacer canales personales y profesionales en Twitter, por ejemplo, pero no funcionaría.

    CARME, a mí también me parece importante el posicionamiento. Por ejemplo, en mi caso, creo que debería centrarme aún más porque utilizo el blog para demasiadas cosas: psicología, orientación, consultoría, búsqueda de empleo, asuntos personales y profesionales, mundo 2.0… Pero bueno, la verdad es que de momento es un equilibrio que me gusta, y hay que tener en cuenta que no tengo un afán de utlizar el blog para hacer negocios. Al menos de momento ;-)

    LOBO, “Démosle al networking una oportunidad ¦” Te ha quedao fetén ¡ Es un campo por desarrollar en los niveles culturales y económicos bajos y medios…

    Responder
  17. SuKi dice

    29 enero 2009 a las 15:19

    Esa es la clave, la separación de la vida laboral y profesional en este ámbito se puede hacer aún más sutil…

    En frases como: “Quita todos los amigos de tus cuentas de Facebook y Twitter que te puedan avergonzar. Sí que lo miramos.” “Muestra que tienes hijos y aficiones, pero deberían ser el 1% de tu identidad pública, no el 99%.” “Si quieres ser fontanero, busca otros fontaneros que añadir a Twitter… Borra a todos los demás.”

    Me dio la sensación de tener que “renunciar” en parte a tu vida personal, o que se centra sólo en utilizar estas redes con el objetivo de buscar empleo… (lo cual si es el único objetivo sería correcto)

    Ese tipo de frases es a las que aludía desde mi primer mensaje (que quizás no me expliqué muy bien, por lo que pido disculpas, llevo una semana un tanto completita, y no sé si llegué a explicarme ahora también jejeje)

    Un saludo ;)

    En el blog de SuKi… Noticias de empleo Enero 2009 – Cursos, Formación, Ayudas ¦

    Responder
  18. Yoriento dice

    29 enero 2009 a las 23:09

    Es cierto que Twitter es un contexto donde lo personal y lo profesional no casan del todo, pero al igual que ocurre con Facebook, no me extrañaría que pronto se creen canales especializados y diferenciados. En todo caso yo creo que estas cosas se pueden llevar con cierta naturalidad, y puede haber un equilibrio entre la vida profesional y personal en lo doscero…

    Responder
  19. Carme dice

    29 enero 2009 a las 23:23

    Aunque parece un punto controvertido, creo que no lo es. En nuestras actividades diarias se puede llevar con mucha naturalidad. El tema de crear canales específicos entiendo que es un modo de facilitar el trabajo a quien tiene que seleccionarnos en caso de que nosotros intentemos encontrar trabajo en la red y presentemos dichos canales como parte de nuestro currículum. Creo que es comprensible que quien les facilite el trabajo de selección tendrá ventaja sobre otras personas que se lo pongan más difícil. Pero al fin y al cabo se trata tan sólo de un detalle. no?

    En el blog de Carme… Consigue empleo en la red

    Responder
  20. SuKi dice

    30 enero 2009 a las 15:11

    Después de seguir pensando mucho en el tema llegué a la conclusión de que uno de los factores que puede estar condicionando mi postura es mi edad y situación, que no es la misma que la mayoría de la vuestra.
    Me gustó mucho el último comentario de Carme también, creo que dio con la clave ;)

    Me encantó debatir y sigo felicitándote por un gran artículo y trabajo :)

    En el blog de SuKi… Noticias de empleo Enero 2009 – Cursos, Formación, Ayudas ¦

    Responder
  21. Agustí López dice

    16 febrero 2009 a las 10:04

    Yoriento, te tomo “prestado” el post para compartirlo con mis alumnos de Jornadas de Orientación Profesional. Precisamente el otro día salió el tema de hacer un blog como medida para encontrar empleo y esto les vendrá al pelo. Gracias!

    En el blog de Agustí López… Ahorrar en formación

    Responder
  22. Yoriento dice

    16 febrero 2009 a las 23:56

    Qué bien, Agustí ¡ Eso es interactividad ¡ A ver si los animas a que dejen por aquí un comentario individual o en grupo, sería divertido. ;-)

    Responder
  23. Carmen D.B dice

    4 marzo 2009 a las 22:59

    Yoriento hace poco dias no sabia hacerme un blog,tampoco conocia la cantidad y diversidad de ellos que habia, no conocia determinadas redes de contactos.
    Y ahora llevo varios dias que no me despego del ordenador leyendo blogs, hasta me he hecho el mio propio (ahora me queda ir ampliandolo :D), tambien me he apuntado a una red de contactos para conocer a gente y compartir informacion sobre Recursos Humanos(Master que estoy realizando).
    Importantes herramientas, gracias Nacho.

    Responder
  24. Jesús dice

    4 marzo 2009 a las 23:33

    De todas las herramientas, me quedo con Xing.

    Personalmente, después de muchos años abusando de la red, estoy algo exhausto de tanto portal.

    De indudable calidad, necesidad en determinados casos. Cierto.

    Pero, ¿no podemos reunir TODO en uno solo? (máximo 2)

    Y, como comentaba la semana pasada en el Seminario del Máster que estoy realizando, cuidado! Sí, cuidado con crear dependencia, adicción. Parece algo exagerado, pero es más fácil de lo que se piensa caer en el olvido de que hay vida más allá de la pantalla que ahora mismo lees/emos.

    Un saludo.

    Responder
  25. Yoriento dice

    4 marzo 2009 a las 23:39

    Ya veo, Carmen y Jesús. Estáis muy activos descubriendo este mundo digital donde a veces los medios empiezan a convertirse en fines, y uno entra en la comunidad virtual de turno porque ya le gusta y no porque le saque partido. De vez en cuando merece la pena pararse un momento para responderse para qué, por qué y cuánto tiempo ;-)

    Yo tengo un secretito y es que de vez en cuando desconecto internet, leo e incluso salgo a la calle. Me cuesta, pero luego lo paso bien. :-)

    Ah, sin olvidar por supuesto las series…

    https://yoriento.com/2009/01/ranking-de-las-10-mejores-series-de-television-432.html

    Responder
  26. ismael dice

    5 marzo 2009 a las 16:33

    Hola a todos,

    Es verdad que Internet nos ofrece multitud de herramientas para construir nuestra imágen profesional, para crear el valor añadido que nos diferencie. Pero le doy más importancia todavía a la actualización, a las opiniones y puntos de vista que antes no conocía y que te permiten observar tu realidad desde otro punto de vista.

    Nuestra mente es una biblioteca llena de estanterías, y es internet hoy en día donde se encuentra el mayor número de libros especializados y catalogados.

    Responder
  27. Rocio Garcia dice

    5 marzo 2009 a las 21:13

    Un articulo muy util. Yo opino igual que Jesus me quedo con Xing he tenido el privilegio de poder contactar con personas que en mi opinion son muy interesantes y que de cierta manera te influyen positivamente igual que los blogs que llevo leidos, al principio pense vaya tonteria pero creo que hoy terminare el dia sabiendo algo mas porque realmente este es un mundo muy interesante.
    un saludo

    Responder
  28. Yoriento dice

    5 marzo 2009 a las 21:16

    Ismael y Rocio, yo también estoy en Xing, y aunque no son incompatibles me gusta mas LinkedIn, tal vez podáis echarle un vistazo :-)

    Responder
  29. Israel dice

    5 marzo 2009 a las 23:11

    Para mí Internet es la mayor biblioteca del mundo. No hay día en el que no aprenda algo nuevo e interesante; uno de los mayores inconvenientes que se le ponen es la gran cantidad de información sesgada o directamente falsa, pero para mí se compensa por la facilidad para contrastar esa información. Digamos que antepongo la multiplicidad de puntos de vista a encontrar una sola “verdad”.

    En cuanto a las redes sociales profesionales, era un mundo que no conocía y que me interesa sobre todo por las relaciones y contactos que se pueden dar. Utilizo el Xing, pero desde hace pocos días y prácticamente está virgen.

    Un saludo!

    Responder
  30. Susy dice

    6 marzo 2009 a las 19:14

    Hola Yoriento,
    muy bueno el post acerca de cómo buscar trabajo haciendo networking con twitter…
    Desde hace unos meses he metido un poco la cabeza en esto de la Web 2.0 y las redes sociales. Es toda una subcultura lo que me he encontrado. Te da muchísimas posibilidades si sabes aprovecharlo bien, ya que te permite conocer los temas de hoy día y no esperar un año entero, a que el autor “X” publique determinado libro “Y” para que conozcas “Z” teorías y aplicaciones.
    Esto es un mundo abierto, no a la tecnología, si no al conocimiento, donde aprendes de todo y de todos.

    Enhorabuena por tu blog.
    Estamos en contacto

    Responder
  31. Yoriento dice

    6 marzo 2009 a las 20:43

    Hola Israel y Susy, pues eso, la mayor ventaja de la web social es “el conocimiento”… Si no, no nos habríamos conocido, seguramente ;-)

    Responder
  32. HeLeNa dice

    9 marzo 2009 a las 19:48

    Hola me quedo con los puntos 10 y 12. Yo solo conocía xing y desde hace poco, pero después de leer tendre q darme de alta en algunos mas..

    Responder
  33. Sara dice

    11 marzo 2009 a las 18:26

    Hola yoriento,
    pues ahora mismo estoy como algunos de mis compis del master que han pasado por tu foro: Virgen. No obstante, a pesar de que me cuesta encontrar un rato para ponerme delante del portatil, me arrepiento no haberme enterrado antes de todo esto, pues vaya lo que estoy aprendiendo. Pero bueno como dicen, mejor tarde que nunca y ahora es cuestión de organizarse y encontrar el tiempo para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece este mundo virtual.
    Un saludo

    Responder
  34. Yoriento dice

    12 marzo 2009 a las 18:30

    Helena y Sara, gracias por pasar ¡ Y nunca es tarde para empezar y para profundizar en la blogosfera…

    Responder
  35. Luis dice

    29 julio 2009 a las 16:47

    interesante articulo… sería apropiado clasificar las webs.
    facebook y twitter: red de contacto (principalmente)
    youtube y flickr: portafolios o muestras de trabajos.
    LinkedIn y Xing: curriculum técnico.
    Blogs: para mayor detalle
    etc..etc..

    Y para tarjetas les sugiero http://card.ly/, es una exelente manera de presentarse.

    esta es la mia http://card.ly/konkan (en contrucción :) )

    Responder
  36. hector dice

    1 enero 2010 a las 11:34

    la gracia de todos estos servicios es que lo puedes utilizar como quieras, evidentemente si tienes los mismos contactos en twitter que en facebook… es complicado.

    pero yo he tenido suerte y salvo excepciones mi vida “personal” sería el facebook y la profesional el twitter… pero cuesta.

    cuesta seguir estás sencillas normas, ser estricto y no colgar en ciertas cosas, más personales en twitter o aburrir a tus amigos con comentarios técnicos. sobretodo si estás todo el día “pensando en el tema que te interesa”.

    también se me ocurren preguntas como:

    ¿he de arrepentirme de hacer un RT de esta entrada, por si la ve mi jefe… o futuro jefe?
    ¿debo tener mi perfil de facebook, o parte de él, abierto a todo el mundo?

    soy de la opinión de que si tienes algo que no te gustaría que supiera todo el mundo, no lo cuelgues en internet…

    de todas formas, es un gustazo tener una guía de aquellas cosas que alguna vez se te han pasado por la cabeza… por orientación ! =)

    Responder
    • Yoriento dice

      2 enero 2010 a las 12:59

      Hector,

      yo no me obsesionaría ni me obsesiono con lo que publico en internet. En todo caso siempre es interesante recibir feedback de alguien cercano para saber qué impresión profesional causa nuestro perfil :-)

      Responder
  37. Erasmo López dice

    2 enero 2010 a las 12:34

    Me ha encantado porque da muchas luces sobre como reaccionar para enfocarse en lo que toca a la hora de buscar empleo utilizando estas herramientas.

    Me quedo con el punto 9 “Aportar Valor en Twitter”. Creo que siempre vendrá biená hacer una revisión de todo lo que twiteas

    Con el 14 “Se un facilitador”. Dar antes de recibir. Así funciona el mundo para mi.

    Y con el 15 “Mantente activo”. Busca tu oportunidad.

    Gracias por el post y a Carmen Pla por la traducción.

    Saludos

    Erasmo

    Responder
    • Yoriento dice

      2 enero 2010 a las 13:00

      Erasmo,

      Pues has hecho una gran selección. Y si me apuras me quedaría con ser facilitador, porque si uno aporta y colabora en internet no sólo va mejorando profesionalmente (porque se ve obligado a buscar y ofrecer lo mejor) sino que además va generando relaciones. Pero bueno, tu eres “community manager” así que sabes mucho de eso :-)

      Responder
  38. Erasmo López dice

    2 enero 2010 a las 13:35

    Lo que más me ha aportado el trabajar como Community Manager es justamente lo que mencionas. El hecho de ser un facilitador y ayudar a otras personas a mejorar, va generando las mejores relaciones.

    Ayer, viendo una peli, un tipo le pedía un favor a un amigo para que le consiguiera una entrevista de trabajo en su empresa. Y el amigo le respondía con una frase que me gustó mucho: “Estaba esperando la oportunidad de estar arriba, para devolverte toda la ayuda que has prestado”.

    Creo que eso resume lo de ser una “Facilitador” y de aportar y colaborar, como dices, no sólo en internet.

    Responder
    • Yoriento dice

      2 enero 2010 a las 13:50

      Qué buena la frase, ya la he anotado, of course ¡ :-)

      Responder
  39. Sol dice

    20 enero 2010 a las 22:11

    Sin lugar a dudas, somos lo que escribimos. Tener un sitio puede resultar sumamente positivo si sabemos cómo explotarlo de manera positiva.
    El networking es necesario para darnos a conocer y para dar a conocer qué escribimos, cómo lo escribimos.
    Facebook es muy cuestionada, porque es considerada “para adolescentes”, pero es un medio donde promocionar una empresa, o promocionarse uno mismo, resulta positivo, aunque, personalmente me parece más profesional twitter.

    Responder
  40. Jennifer dice

    1 febrero 2010 a las 18:58

    Hola:
    Excelente entrada, he escrito algunas ideas sobre la importancia de la informacion que se comparte en Twitter y he linkeado este articulo. Me ha parecido muy claro, sencillo y altamente eficaz.
    http://rincon-psicologia.blogspot.com/2010/02/twitter-y-psicologia-el-90-de-la.html
    Un saludo desde el Rincon de la Psicologia
    .-= Último post de Jennifer… blog ..El Síndrome Traumático Postelectoral: ¿trastorno real o invento mediático? =-.

    Responder
  41. bolsa de empleo dice

    17 noviembre 2010 a las 20:36

    hoy por hoy la internet es muy importante a la hora de encontrar una fuente laboral, sabido es el caso de las bolsa de empleo que son fundamentales para encontrar trabajo en mi opinion.
    saludos
    margarita.

    Responder
  42. luis dice

    19 noviembre 2010 a las 13:44

    Hola Alfonso, muy intersante el artículo que propones, pero…realmente alguien sabe hacia dónde vamos en esto de la búsqueda de empleo a través de internet?
    Nos creamos un perfil virtual…pero es real o lo que queremos que se sepa?
    Un saludo arácnido!

    Responder
  43. Sabela dice

    19 noviembre 2010 a las 13:45

    Muy buenos consejos, muchas gracias por las pistas!!

    Responder
  44. javier dice

    19 noviembre 2010 a las 13:46

    Creo quepuede ser una buena opción para encontrar trabajo en dentro del empleo sumergido.

    Responder
  45. alberto dice

    19 noviembre 2010 a las 13:47

    ES UNA FORMA DE PODER BUSCAR EMPLEO HACIENDO COMENTARIOS CON OTRAS Y VIENDO LAS RESPUESTAS.

    Responder
  46. Martin C. dice

    19 noviembre 2010 a las 13:47

    Interesante artículo, muy a tener en cuenta!!

    Responder
  47. jose alberto pedrido guldris dice

    28 marzo 2011 a las 10:56

    Esto de las redes sociales es algo muy interesante, como herramienta de comunicación, tanto para encontrar trabajo.

    Responder
  48. maria del c perez dice

    6 abril 2011 a las 19:04

    mi comntario nno es un comnetario es primera vez que entro pero ya que esto lo leen tantas persomas,vivo en kendall y 170 y necsito haber si alguien que lea el mismo trabaja en baptis hospital, yo me quede sin trabajo trabaje paa un medico l6 anos y el falecio,me que sintrabajo,y estoy buscando para hacer en el mismo cual quier coosa, camillera,pantrista,no exijo puesto si no trabajar esto parece alomejor alsurdo pero habese te ayuda mas un desconocido que tu familia o amigos que tu en un pasado cuando tenias trabajo y podias resolver. mi correo es camillamana@yahoo.es gracias por leer el mismo maria del carmen gracias miles

    Responder
  49. yomeofrezco.es dice

    29 septiembre 2011 a las 21:41

    Hola!,

    A continuación adjunto un enlace que seguro que resulta interesante a las personas que leen este post. Se trata de http://yomeofrezco.es, un portal optimizado para los buscadores para que las personas puedan dar a conocer lo que saben hacer, sus proyectos, etc.

    Una fantástica ayuda para que todo el mundo te vea, y para hacer más llevadera la crisis, vaya.

    Saludos amistosos amigos,

    El equipo de yomeofrezco.es
    http://yomeofrezco.es
    info@yomeofrezco.es

    Responder
  50. yomeofrezco.es dice

    5 octubre 2011 a las 19:26

    Hola chic@s, yomeofrezco.es es el nuevo buscador anticrisis.

    ¿Cómo hay que utilizar yomeofrezco.es?

    A continuación pongo un ejemplo de cómo tenéis que usar el nuevo buscador para que os encuentren en todo el país. El truco está en ser preciso y descriptivo, tenéis que usar las palabras que usarían las personas que intentan encontraros en la Web.

    Esto es un ejemplo. Por favor, escribid en Google lo siguiente:

    dependiente telefonía y promoción barcelona

    En este ejemplo, ¡Danny ha descrito muy bien lo que ofrece y por eso sale el primero!

    Os animamos a que publiquéis mensajes como este.

    Suerte en la búsqueda

    http://yomeofrezco.es/
    info@yomeofrezco.es

    Responder
  51. Oliver SM dice

    21 octubre 2013 a las 15:46

    Fantástico post.

    Me gustó lo de no mendigar, ese es el error que cometen el 95% de la gente, cuando ofreces algo, ofrécelo con garantías, hacer valer que si no lo ejerces perderás una gran oportunidad.

    Buscamos gente con personalidad y constancia, grandes comisiones con el sistema mas potente de la red.

    Responder

Trackbacks

  1. Cómo buscar trabajo haciendo networking con Twitter, Facebook y tu blog dice:
    28 enero 2009 a las 18:23

    […] Cómo buscar trabajo haciendo networking con Twitter, Facebook y tu blogyoriento.com/2009/01/como-buscar-trabajo-haciendo-networking… por ebenimeli hace pocos segundos […]

    Responder
  2. ¿Para qué sirve Facebook? (436) | Yoriento dice:
    28 enero 2009 a las 19:41

    […] en un ejercicio de sharismo sincronizado con Carme Pla, publicaba un artículo sobre redes sociales en internet y búsqueda de empleo, redes representadas especialmente por Facebook, Tuenti, Twitter, LindekIn y Xing. Sin embargo, […]

    Responder
  3. Cómo buscar trabajo haciendo networking con Twitter, facebook y tu blog dice:
    31 enero 2009 a las 09:47

    […] portada votar pendientes corrillos   1 Cómo buscar trabajo haciendo networking con Twitter, facebook y tu blog • yoriento.compor tzol hace pocos segundos buscar trabajo twitter facegbook blog empleo […]

    Responder
  4. El Bar de Yoriento, un 1 de febrero: enlaces y blogs de la semana (441) | Yoriento dice:
    1 febrero 2009 a las 21:00

    […] con Facebook, entre las que me incluyo. Bueeeno, que sí, que Facebook y Twitter, por ejemplo, también sirven para buscar trabajo, al menos en teoría, porque en la web 2.0, el networking aún es bastante elitista, según Andrés […]

    Responder
  5. TWITTEAR O NO TWITEAR, ESA ES LA CUESTION at dice:
    3 febrero 2009 a las 22:32

    […] Para usarlo como herramienta de trabajo y networking […]

    Responder
  6. El cuento de Twitter (458) | Yoriento dice:
    21 febrero 2009 a las 19:26

    […] artículos relacionados Buscar trabajo haciendo networking con Twitter 12 consejos para tu marca personal en Twitter Por qué no me gusta Twitter Twitter, una herramienta […]

    Responder
  7. Cómo buscar trabajo con simplicidad: 15 consejos “desencadenados” (461) | Yoriento dice:
    24 febrero 2009 a las 18:31

    […] giran alrededor de la motivación cotidiana para buscar trabajo, del networking clásico y del otro (vía Twitter, Linkedin, Xing, Facebook) e, incluso de la posibilidad de convertirse en […]

    Responder
  8. El bluf del networking social y profesional dice:
    12 marzo 2009 a las 00:18

    […] llamadas y reuniones, que es más efectivo y bastante más rico, y leyendo blogs interesantes sobre cómo mejora mi experiencia de networking profesional a pesar del […]

    Responder
  9. Consejos para las empresas 2.0 en Twitter (667) | Yoriento dice:
    11 enero 2010 a las 17:01

    […] semanas sobre la influencia y el papel de Twitter como herramienta Social Media en 2010, incluso para buscar trabajo. Y cada quince días abrimos el Bar de Twitter para encontrarnos con las ideas, los recursos y el […]

    Responder
  10. Encontrar trabajo en Internet y Redes Sociales | luisserrano.es dice:
    14 julio 2010 a las 17:40

    […] Cómo buscar trabajo haciendo networking con Twitter, Facebook y tu blog […]

    Responder
  11. 22 ideas para buscar empleo 2.0 (706) | Yoriento dice:
    26 julio 2010 a las 11:21

    […] duchas con el networking en Twitter o Facebook. Paradójicamente, las posibilidades que ofrecen las redes sociales para buscar trabajo son mucho mayores para aquellos que no las […]

    Responder
  12. III Exposición: Blogs y Conversaciones | conGestión de Personas dice:
    3 marzo 2011 a las 09:41

    […] Cómo buscar trabajo haciendo networking con Twitter, Facebook y tu blog Ejercicio de sharismo sincronizado el de Alfonso Alcántara y Carme Pla en torno a las posibilidades que tienen las plataformas 2.0 para facilitar la búsqueda y encuentro de un trabajo.   Cómo buscar trabajo con simplicidad: 15 consejos desencadenados Yoriento aquí nos trae un artículo del blog de Borja Prieto que le llevó a la portada de menéame 8 píldoras de motivación para buscar trabajo El título lo dice todo, y el vídeo musical de Mojinos Escocíos que incluye no tiene desperdicio OPTIMA INFINITO ¿Por qué los departamentos de Recursos Humanos no suelen satisfacer las expectativas? Uno de los 4 post de la serie que José Miguel Bolívar dedicó de manera brillante al ámbito de los RRHH para dar su punto de vista ¿Cómo y por quién se ejerce la función de Recursos Humanos? Otro de esos 4 post de la serie que José Miguel Bolívar dedicó de manera brillante al ámbito de los RRHH para dar su  punto de vista EL BLOG DE LOS RECURSOS HUMANOS Papel actual de los candidatos Explicación justificada de por qué los candidatos se encuentran en desventajas en los procesos de selección MY ADRIAPOLIS ¿Personal o Recursos Humanos? El dilema de siempre en torno a las etiquetas que le ponemos al departamento de RRHH, o de personal, o de… JOSE LUIS DEL CAMPO VILLARES ¿Los humanos somos recursos y los recursos son humanos? Interesantísimo debate en torno a la visión mercantilista de los RRHH, muy del paradigma de la productividad ****** económica, ¿hasta cuándo? artículo que analiza con profundidad la palabra prohibida por este y muchos otros blogs FRANCISCO ALCAIDE HERNÁNDEZ La gestión de la envidia Algunos apuntes en torno a este concepto SENIOR MANAGER […]

    Responder
  13. 22 ideas para Buscar Empleo 2.0 (internet) y la realidad de los “NiNis” « a l i a n n x a dice:
    27 marzo 2011 a las 07:42

    […] con el networking en Twitter o Facebook. Paradójicamente, las posibilidades que ofrecen las redes sociales para buscar trabajo son mucho mayores para aquellos que no las […]

    Responder
  14. 10 verdades personales sobre los portales de empleo (602) | Yoriento dice:
    26 diciembre 2013 a las 18:31

    […] más de búsqueda de trabajo y desarrollo profesional, siempre con la web 2.0 y las redes sociales, en especial Twitter, como telón de fondo. Si quieres puedes contarme tus experiencias al respecto enviándome un email […]

    Responder
  15. El Bar de Yoriento, un 1 de febrero: enlaces y blogs de la semana (441) | Yoriento dice:
    4 febrero 2014 a las 12:57

    […] con Facebook, entre las que me incluyo. Bueeeno, que sí, que Facebook y Twitter, por ejemplo, también sirven para buscar trabajo, al menos en teoría, porque en la web 2.0 el networking aún es bastante elitista, según Andrés […]

    Responder
  16. Cómo buscar trabajo planificando la carrera profesional, o viceversa (471) | Yoriento dice:
    4 febrero 2014 a las 17:00

    […] ¿Cómo buscar y encontrar el trabajo de tu vida?; ¿Necesitas orientación o coaching en tu vida?; Cómo buscar trabajo haciendo networking con Twitter, Facebook y tu blog; y ¿Por qué todos los objetivos son malos para […]

    Responder
  17. Cómo buscar y encontrar el trabajo de tu vida (448) | Yoriento dice:
    8 febrero 2014 a las 17:25

    […] posts que Carme y yo hemos compartido son ¿Necesitas orientación o coaching en tu vida?, Cómo buscar trabajo haciendo networking con Twitter, Facebook y tu blog; y ¿Por qué todos los objetivos son malos para […]

    Responder
  18. Cinco estrategias para sobrevivir a un jefe difícil (464) | Yoriento dice:
    9 febrero 2014 a las 13:49

    […] ¿Cómo buscar y encontrar el trabajo de tu vida?; ¿Necesitas orientación o coaching en tu vida?; Cómo buscar trabajo haciendo networking con Twitter, Facebook y tu blog; y ¿Por qué todos los objetivos son malos para ti? […]

    Responder
  19. Cómo buscar trabajo con simplicidad | Yoriento dice:
    10 febrero 2014 a las 09:32

    […] giran alrededor de la motivación cotidiana para buscar trabajo, del networking clásico y del otro (vía Twitter, Linkedin, Xing, Facebook) e, incluso de la posibilidad de convertirse en […]

    Responder
  20. Cómo encontrar trabajo con… Facebook y Twitter dice:
    3 junio 2014 a las 22:20

    […] Cómo buscar trabajo haciendo networking con Twitter, Facebook y tu blog por @yoriento […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2023 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...