Iban dos amigos de safari por la selva, cuando de repente, entre unos arbustos aparece un león. Ellos en un primer momento quedaron inmóviles. Pero de repente uno se quita la mochila y saca unos playeros más ligeros que las botas que llevaba y se las empieza a poner. El otro, soprendido ante la reacción del amigo y con el miedo en el cuerpo le pregunta: “¿Para qué te cambias los playeros si corre más que tú y te va a coger igual”, a lo que el que se estaba poniendo las playeros le contesta: “Puede ser, pero lo que yo quiero es correr más que tú”.
Y es que cuando se trata de lo importante, hasta la colada sabe lo que hay que hacer. ¿Qué león te está persiguiendo a ti?
Leída en casa de José Luis.
Yo así de buenas a primeras no sé que león me está persiguiendo, lo que sí que vi el otro día en una ponencia fué a toda una leona, Esperanza Loira. Nos dió una clase magistral de inteligencia emocional que pudimos “vivir” y “sentir” y nos introdujo en el mundo de la Sofrología.Interesante cuando comentó que muchos deportistas de élite estan sofrolizados…uau, que palabros. Pero me encantó, la pediré para otra de mis clases, os la recomiendo.
Tú también nos podrías contar cositas de inteligencia emocional,no amiguito?
Hola desorientá,
pues ya que estamos no estaría mal definir qué es eso de inteligencia emocional, cuáles son sus prácticas concretas y en qué se diferencian (si es que lo hacen) de otras cosas que YA se venían haciendo en ámbitos de la psicología aplicada.
¿No es la inteligencia emocional otra de esas grandes etiquetas que luego cuando aterrizas en el día a día es una amalgama de métodos cogidos de aquí y allí, pero bajo un manto de marketing espectacular?
Jejeje, ahí queda el debate…
Y como es que la propuesta que haces sobre la inteligencia emocional, no es otra idea que solo ha tenido mal Marketing? Todo esta en venta, todo es una venta, solo hay buenos y malos vendedores!
Esto de los leones siempre ha sido así, son muy pocos los que en una empresa se dan la mano luego de saber que van a competir por sobrevivir en ella, de hecho lo estoy viendo ahora que estamos en plena reestructura…la alianzas se han terminado y ahora todos somos enemigos, compitiendo por lo mismo, conservar nuestro empleo…
En relación a la inteligencia emocional… es una forma de interactuar, por así decirlo, con la parte sentimental del individuo (en este caso el empleado). En donde se trata de desarrollar la habilidad de controlar los sentimientos y usarlos en nuestro beneficio, basados en la teoría de que las personas que puedan controlar sus emociones tendrán más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su trabajo y en su vida personal (y viceversa)… Y ya sabes que yo si creo en estas cosas…je je je.
Slds y buen fin de semana
SM
Gracias por venir, SM ;-)
Creo que todos “creemos en esas cosas”, no? Las emociones son importantes, la cuestión es qué hacer con ellas (si es que hay que hacer algo) y cómo hacerlo y, sobre todo, qué propone la “inteligencia emocional” de forma específica, de forma técnica, no sólo conceptual o teórica.
La gestión de las emociones es ya de por sí es un término bastante confuso y amplio.
Creo que la clave es pasar de la retórica a la definición de los problemas donde supuestamente hay emociones implicadas y detallar las soluciones propuestas.
En todo caso, decir que las emociones son importantes, no es decir mucho, ya que cualquier conducta o comportamiento, ya sea verbal o ya sea pensamiento, siempre tiene asociadas emociones, es inevitable.
A ver si para mejorar las emociones hay que empezar mejorando la vida diaria, los comportamientos diarios, y no al revés ¡ Tanto ombliguismo emocional me embarga ;-)
Seguro que con ejemplos concretos lo tendríamos más claro ¡ :-)
Y no será mejor vivir que estar siempre intentando sobrevivir? No será mejor cooperar que competir?
Las emociones SIEMPRE son dañinas y muchas se acaban somatizando en forma de enfermedades. Su origen no es otro que el egoismo y la autosuficiencia. Nos falta inteligencia (en general, no solo emocional) y nos sobran listos. Otro mundo sería…
” ¿No es la inteligencia emocional otra de esas grandes etiquetas que luego cuando aterrizas en el día a día es una amalgama de métodos cogidos de aquí y allí, pero bajo un manto de marketing espectacular?”
Eso mismito es lo que pensé cuando acabé de leer el libro de Daniel Goleman….que me disculpen los adeptos, pero fue como leer de repente los apuntes de gran parte de la carrera de psicología….
Bueno al final un circo es coger artistas que pueden actuar sólos y agruparlos bajo una gran carpa que da solided y crea un espectáculo mayor.(quizas me ha quedado un poco “cursi”).
Igual podriamos comentar sobre el marchamo de la Inteligencia Emocional, el plus marketiniano se lo han dado quien lo utiliza como negocio.
Plantearse si para mejorar las emociones hay que mejorar antes nuestro día a día y no al revés puede ser igual que aquello de si fue antes el huevo o la gallina y creo que da juego para el debate (que es de lo que se trata ¿no?, “o que?” que diría un amigo mio) ;)
No estás solo Senior Manager, yo también creo en “esas cosas”, lo que pasa es que a este conductista nato en cuanto que lo sacamos de su pesimismo-del-bueno no te pasa una:) y ala, a generar movidas, que no le gusta al hombre ni nada:)
Creo que cambiando comportamientos y conductas puede que influyamos en nuestras emociones, pero también centrándonos en ellas directamente y trabajándolas podemos modificar nuestro comportamiento. ¿Por qué tenemos que ser tan reduccionistas?
Inteligencia emocional? quien es el inteligente que no es emocional? es mejor ser emocional o inteligente? Este debate es muy emocional o muy inteligente?;)). Considero que esta tendencia a “vender” estos conceptos responde más a eso: a vender que son dos dias y hay mucho psicólogo en paro. ( con todos mis respetos y sin acritud, claro, que de todo hay en la viña del señor…)
Jajaja, veo que te ha gustado la historia dela cual se pueden sacar muchas moralejas. Pero ajustándola a los tiempos de hoy,mal que nos pese es la de la “supervivencia”, (por encima de todo).
Saludos
Eba67,
estamos muy cercanos en el planteamiento de que mucho de lo que hay en management, coaching, mentoring y demás -ING es un copipega de gran calidad, eso sí.
En este mundo de los RRHH las cosas se escriben, se publican y se ponencian sin que duelan prendas y sin evaluación posible (leáse separación de grano y paja) dado que los conceptos utilizados con confusos y polisémicos.
Bien, ¡Pues sí!
Vale a todo, amigos… pero ¿de qué estamos hablando?
Voy a cambiar el curso de la historia: ¿Racional o irracional? Y volvamos a empezar desde el principio. Inteligencia ¿emocional? ¿o no?
A mí también me gusta provocar….
Espero que el león se coma al amigo del playero no sea que al final además de simpática, la respuesta no haya resultado tan inteligente.
Es lo que tiene este tema, que como no sepas el final es imposible calificarla.
Saludos
Alfredus,
tú lo has dicho, un verdadero circo ¡ :-)
Y creo que en este caso entre emociones y vida, estoy casi seguro de que va a ser mucho mejor empezar cambiando la vida, el día a día, las cosas que haces y piensas, etc. Si no, ya me dices cómo tocas las emociones así en abstracto, NO? ;-)
Más que Desorientá te veo muy emocioná, no?
Ya lo dije antes: eso de “creer en las emociones” no significa nada, es una afirmación retórica y en algunos casos simplemente demagógica. Qué es creer en el dolor, en la angustia o en la ansiedad?
Dime, dime: ¿Cómo cambias las emociones sin hacer o pensar cosas, sin cambiar la vida cotidiana? Ay, tanto tiempo por aquí y que me digas estas cosas :-)
Lusita,
pues eso, una estrategia de venta, como otra cualquiera. Pero el problema es que con tanto nombrecito, que si inteligente, que si emocional, la peña se confunde aún más, y acaba no sabiendo diferenciar términos y factores, y se empiezan a decir cosas tan redundantes como “las emociones son importantes”. ¡ ¿Es que alguna vez han dejado de serlo? ¡
El debate no es emociones sí, emociones no, sino cómo tener una vida mejor para disfrutar de unas mejores emociones ¡
José Luis, algunas veces este blog sobrevive gracias a posts tuyos ;-)
Carme, pues tú lo has dicho, racional o irracional, otro debate un tanto artificioso, porque se tiende a aceptar que lo que es verbal y supuestamente argumentado es razonable, y lo que no, es emocional y puede estar fuera de control.
IReina,
cierto, todos los consejos y estrategias hay que valorarlos a toro pasado, y empezar por la estadística, qué proporción de playeros fueron devorados en parecidas circunstancias, nunca es mala idea.
Si el 100% de los amigos playeros cayeron en las garras de leones, estará claro. Si no es así, habrá que hacer análisis factoriales ;-)
Otra vez con el bucle de PENSAR-HACER-SENTIR…lo dicho, sentir no es lo mismo que pensar y para cambiar la vida cotidiana,como dices,(si es que hay algo que cambiar)puedes hacerlo de muchas maneras; bien haciendo cosas diferentes o también generando otro tipo de sensaciones que yo no niego que vayan ligadas a pensamientos, pero ya no tanto,o siempre a acciones (conductas). Puedes levantarte un día y decidir estar alegre y afrontar el día positivamente aún haciendo las mismas cosas que el día anterior. Más que creer en las emociones se trata de utilizarlas y gestionarlas como medio para cambiar cosas,no dejarlas de lado. Por mucho tiempo que pase por aquí no sé si conseguiras adoctrinarme siempre:)Por cierto, las 3 emociones que me has mencionado tenían que ser negativas:)
Ni inteligencia emocional, ni de la otra. Lo que que hay que hacer es inventarse una nueva vida, que está ya está caduca.
La gente sufriendo porque piensa que igual pierde el puesto, donde hay 15 y sólo hacen falta dos, compitiendo por tener el mejor expediente para optar a no sé que actividad, que te interesa lo justo, dejándote la vida por vivirla como hay que vivirla, que en realidad tampoco es nada alentadora. Nos mata el pensamiento único y no sé si vamos a ser capaces de sacudírnoslo.
así de incógnito (y sin reconocerlo en sitios donde suelo escribir, mis gilipolleces tecnológicas) te diré Alfonso que mi león es un mundo infame e intelectual, llenos de “actorcetes” de la decadencia (yo el primero), ojalá se acabase este sinsentido tecnológico que no lleva a nada más que consumir por consumir, a veces hasta el amor que comienza en uno mismo y que termina en sueños de media noche, otras en la educación carente de espíritu crítico y a aceptar como borregos lo que nos digan y si no el sistema ya se encargará de que así sea, pero tienes que fingir que estás a la última, que sabes mucho pero eso es imposible porque cada mes cambian las reglas y tienes que volver a empezar porque realmente lo importante es sobrevivir en una sociedad que demanda “X” profesión para no terminar en la cola del paro y es que cuando menos te lo esperas con 31 años la vida te da hondonadas de hostias de realidad, no espero respuesta, eres cuasi “Loquero” y a falta de novia tenía que desahogarme, jajajaaj me voy a dormir.
Miguel, lo bueno de los “leones” es que son una amenaza tan clara que sabemos lo que hacer: huir.
El problema actual es que consideramos o percibimos como amenaza casi todo lo que nos rodea, no solo a los leones. Pero creo que es por sobreinformación.
En palabras de Felipe González en su libro (ver enlace), “es mentira que nuestros hijos vayan a tener menos oportunidades que las que tuvimos nosotros”, lo que sí tendrán serán más “ansiedades” ante la complejidad y alternativas que les ofrece el mundo.
https://yoriento.com/2014/01/felipe-gonzalez-presidente-gobierno-emprendimiento-innovacion-empleabilidad.html/