En unas inundaciones un hombre se queda en lo alto de un campanario totalmente aislado. El hombre, que era muy religioso, estaba convencido de que Dios iba a salvarle. Pasa toda la mañana y por la tarde llega una barca:
-¡Oooigaaa! suba que le llevamos.
-Noooo graciaaaas, tengo fe en Dios y seguro que él me salvará.
-¿Está seguro?
-Siiii, sigan que Dios me salvará.
Pasa toda la noche y al día siguiente llega un helicóptero de ayuda:
-¡Eh! ¡El del campanario! ¿Necesita ayuda?
-Noooo, gracias. Confío en Dios, él me salvará.
Esa noche vuelve a subir el nivel de las aguas y el hombre se ahoga. Cuando va al cielo se encuentra con Dios y le dice:
¡Señor, Dios mío! ¿Por qué no me has ayudado?
-¿Qué no te he ayudado? Pero si te mandé una barca y un helicóptero…
Como reflexionaba en 5 creencias erróneas en la búsqueda de empleo y en la vida profesional, nuestras ideas “inadecuadas” pueden tener efectos negativos, pero no tanto porque sean erróneas en sí mismas, Dios tal vez hasta exista, como por la inactividad, ansiedad y la pérdida de oportunidades que pueden implicar, incluida la posibilidad de convertirnos en emprendedores. Vamos, que lo importante no es que sea aparentemente razonable lo que uno piense como que permita llevar una vida razonable. En ese artículo mantenía un interesante debate con una lectora y le comentaba:
Recuerdo un caso de una persona especialmente negativa o pesimista pero que sin embargo consiguió todos los objetivos que nos propusimos en su proceso de orientación o coaching laboral. Mientras afirmaba y se quejaba de que que no podía avanzar… seguía avanzando¡ Así que podemos seguir creyendo lo que queramos, porque lo importante es seguir haciendo lo que debemos¡ :-)
La moraleja es clara: seguir jugando, ir llorado de casa, pero ir, y mantener tu autobús en ruta por mucho que te increpen tus pasajeros. Y es que el coaching, cuando se trata también de buscar trabajo, no está tanto para decirte lo que tienes que hacer, como para ayudarte a hacerlo.
Os dejo con el último de los cuatro casos que incluí en ese artículo para ilustrar una de las creencias erróneas: ‘trabajar no le gusta a nadie’. Lo mismo este ejemplo nos ilumina un poco para encontrar más satisfacción en el trabajo, o no.
Juan tenía 17 años. No terminó la ESO (educación secundaria obligatoria, en España) y su padre le consiguió un empleo en el almacén de una pequeña fábrica de ventanas. Con mucho disgusto se dirigía cada mañana al trabajo, hasta que empezó a demostrar cierta habilidad manejando las carretillas elevadoras. Su actitud hacia ese trabajo empezó a cambiar, y comenzó a interesarse por otras tareas del almacenaje. Un año después se planteó terminar los estudios para poder acceder a mejores empleos en esa fábrica. ¿Por qué empezó Juan a estar más satisfecho con su trabajo? ¿Qué puedes hacer tú para estar más satisfecho en tu trabajo, aunque creas que no es el empleo adecuado para ti?
La motivación para el trabajo debe venir del interior de uno mismo. Si la buscamos fuera (salario, jefe, creatividad o falta de ella, jornada, etc.) siempre encontraremos que no nos llena del todo, o al menos no lo hace durante un período prolongado de tiempo. Me gusta el ejemplo de Juan y estoy seguro que se trata un ejemplo de automotivación; quizás ayudado en cierta medida por un responsable o por algún compañero, o quizás ni siquiera le hizo falta eso.
Hoy hay una muy buena entrada
Toca un punto culminante.
Me pregunto si
¿Deberíamos tener mas fe en nosotros mismos?
Me parece un buenísimo comentario félix.
Yoriento sigo la bloguia de empleo
me parece una idea exageradamente buena, me apetece participar, no sé en qué momento ni por dónde pero lo voy a hacer, estoy seguro
Si Yoriento…..importante actuar. La acción es lo que realmente tiene poder….aunque opino que la acción se deriva de las creencias. Puede ser que algún día estas dos no estén alineadas, y sigaos adelante….si bien, a la larga , las creencias y valores son lo que nos mueve. No crees?
Félix, creo que por automotivación quieres decir motivarse sin planificación previa o sin la intervención explícita de otras personas. Sería algo así como una motivación natural o intrínseca, sin proponérsela ;-)
Pero otra cosa es el concepto de motivación interior con el que ya sabes que no me alineo mucho :-)
Yo creo que la motivación, ya sea esa natural que sentimos por ciertas cosas, o esa que se produce por medio de la buena educación y la planificación, siempre llega “desde fuera”. Otra cosa es que no seamos conscientes de cómo entró ¡
Aunque pensemos que la motivación siempre estuvo dentro de la botella, fueron las experiencias que tuvimos las que la metieron ahí e hicieron que se desarrollara. ;-)
En el caso de Juan, el mozo de almacen del artículo sobre creencias, encontrar placer (inesperadamente) en el manejo de carretillas le hizo interesarse más por el trabajo, pero ese reforzamiento, esa motivación llegaron TRAS ponerse manos a la obra con esas tareas del almacén. No fue la motivación inicial la que le llevó a ponerse con cariño a hacerlas.
En fin, para mí este tema de la motivación es el más importante (y práctico) si queremos mejorar o cambiar las cosas en nuestra vida personal o profesional…y en el mundo ;-)
Y tal vez el debate importante no sea tanto el de ver dónde está la motivación, si “dentro o fuera”, como la forma en que podemos ayudar a que se genere y se mantenga, no?
Félix, gracias por pasarte. Estas reflexiones son las que más nos gustan ¡ jejeje
Bueno, Gustavo, en la línea del artículo yo más bien diría que “tengas fe” o no en ti mismo, lo importante es que HAGAS LO QUE HARÍAS SI LA TUVIERAS, y verás como consigues las dos cosas: alcanzar tus objetivos con más probabilidad, y empezar a tener más fe en ti mismo con consecuencia de esos pequeños éxitos y avances ¡ :-)
Y pasarte por la wiki de la BloGuía de Empleo y dejar un comentario con los temas que te interesan será un gran y buen primer paso para integrarte como autor. Te esperamos ¡ ;-)
Quiquecoach,
muy interesante análisis este: ¿cómo afectan las conductas verbales, los pensamientos, a las “conductas de hacer”?
¿Qué relación hay entre decir y hacer?
¿Y qué pensamientos negativos o creencias hacen que dejemos de hacer lo que deberíamos hacer?
Por aquí ya hemos escrito bastante sobre estos temas (si ves los apartados aceptacion- racionalizacion, psicologia, creencias, etc.) pero te diré que yo creo que la influencia de los pensamientos y las creencias en nuestra vida está sobrevalorada ;-)
Creo que más allá de la motivación o la fé que pueda inferirse en este post, podemos enfocarnos más en la oportunidad y en la capacidad para reconocerla cuando pasa por nuestro lado. Muchas veces nos quedamos estáticos cuando debemos actuar y viceversa.
Y aunque reconozco que saber ver las oportunidades también tiene que ver con los términos “fé y motivación”, no siempre son suficientes cuando de buenas oportunidades se trata, pues requieren conductas más agresivas y menos pasivas.
SM
SM, bastante de acuerdo contigo en que lo importante es generar alternativas u oportunidades, como tú dices, y para ello hay que implicarse, hay que hacer, hay que moverse.
Luego se decidirá uno u otro camino en función de diferentes “creencias” pero al menos se tendrás opciones.
Y también, como bien dices, a veces hay que “NO hacer”, pero no hacer de forma consciente y producto de una decisión es una forma de hacer como otra cualquiera ;-)
Para mi, en el ejemplo de Juan, la motivación viene del sentir que puede. El sentir que somos buenos para eso, que las cosas salen bien, genera placer por la tarea.
La motivación va de la mano del estímulo, desde pequeños. Por ejemplo, un niño aprende a leer y escribir porque además de las condiciones madurativas necesarias,tiene motivación para aprender. El ambiente puede ser estimulador o no. Las personas que tiene alrededor le trasmiten determinada valoración de ese aprendizaje, eso se internaliza. Ese niño crece y busca trabajo, va a sentir que puede o que no, va a encontrar placer en eso o no.
Se entendió algo, o me fui por las ramas, jajaja.
Tutti Frutti, te explicas muy bien…creo ¡ ;-)))
A ese “sentir que se puede” otras personas a ese sentir le llamarán motivación intrínseca y otras empowerment y otras motivación de logro, etc.
Pero lo importante en lo que seguramente coincidiremos todos/as es encontrar los factores situaciones y condiciones de aprendizaje concretas que hacen posible que se genere ese sentimiento o motivación.
Por ejemplo, en los artículos del perro y de la gaviota, el primero era capaz de esforzarse mucho más y sentía más fuerza motivacional debido a las duras condiciones de su “perra vida”; mientras que el pájaro de vida regalada no valoraba tanto lo bien que vivía al recibirlo sin esfuerzo, y ante los primeros fracasos dejó de sentir que podía seguir consiguiendo la tortilla.
En fin, yo tampoco sé si me explico muy bien ;-))
Yoriento, estoy totalmente de acuerdo contigo cuando afirmas que la influencia de los pensamientos y las creencias en nuestra vida está sobrevalorada . Hace unos días estuve debatiendo con unos compañeros/as del trabajo sobre las creencias.
La mayoría opinaba que œSomos lo que pensamos , œLa vida es una proyección del pensamiento , œLa vida es mental o œLa belleza esta en la cabeza . Este tipo de explicaciones mentalistas, algunas de corte esotérico, están muy arraigadas en nuestra sociedad. Parece ser que todo empieza y acaba en la mente.
Últimamente, películas como œY tú que sabes? o libros como œEl secreto fomentan este tipo de creencias. Apenas se ponen en duda. Creo que muchas personas se interesan por este tipo de literatura para evitar tener pensamientos negativos.
En algunos momentos del debate, parecía un hereje, hacia hincapié de que también es muy importante, a parte de las creencias; nuestra biología, las emociones, la influencia social, la teoría de la evolución, la cultura, momento histórico en que nos encontramos, la experiencia subjetiva, la historia personal de cada uno, la influencia de otras personas, el aprendizaje, el medio, la situación ect…. Es decir, la explicación de la conducta no se puede reducir exclusivamente al pensamiento, intervienen otras variables. Para mi, los pensamientos son otro tipo de conducta más y como todas las conductas hay una serie de causas que generan ese pensamiento.
Ay, Gregor, qué alegría me da encontrar comentarios como el tuyo tan cercanos a mi forma de entender el mundo y de ayudar a cambiarlo gradualmente y en las cosas pequeñas, en el día a día.
A veces, como tú dices, se siente uno sólo defendiendo posturas que que aunque hemos visto que son efectivas para mejorar la vida de las personas, son contrarias al supuesto sentido común.
Pues éste es el camino, amigo, seguir mostrando la otra forma de entender y usar la psicología, no esa que conoce la gente de la palabrería psicoanalitica, los síndromes y los compejejos, de la retórica optimistoide vendedora de la felicidad instantanea, y del si quieres puedes y si piensas bien estarás bien. ;-))
La cosa es mucho más sencilla y más cercana a “si quieres vivir bien, organiza tu vida para conseguirlo”, para que eso ocurra.
Menudo monólogo, jejejje
Hola,
Soy el agente de la empresa “Jooble” – metabuscador de trabajo, negociamos con más de 30 paises.
Quisiera proponerte un colaboración “ podemos hacer gran publicidad si agregas nuestro enlace.
Si encuentras interesado – no dudas contacar conmigo vía mi correo.
¡Espero tus comentarios!
Salu2
Alessio R.