Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

Psicología o psicolabia, ¿qué estás aplicando?

2 agosto 2008 por Yoriento - Modificado el 16 septiembre 2020 66 comentarios

La psicología buena es simple: la vida tiene que ver con lo que nos pasa, que las cosas son como son porque fueron como fueron y que las cosas serán según cómo las organicemos hoy.

No importa tanto lo que digamos o pensemos de nuestra vida y lo que digamos o nos digan sobre cómo somos, como el contexto, las condiciones y los tipos de relaciones en las que vivimos, que hacen más probable que nos comportemos de una u otra forma, lo que a su vez influye en lo que conseguimos.

La psicolabia es artificiosa: retórica con nuevos “palabros”, frases positivas manipuladoras de emociones, conceptos no operativos, explicaciones que no explican y soluciones cuya efectividad no puede medirse.

Si quieres, no siempre puedes

Cuantos más términos técnicos y trascendentes te cuenten y más “soluciones” optimistas ofrezcan, más probable es que te estén vendiendo la moto.

Existe una concepción errónea y perjudicial que enfoca la psicología en “el cambio del interior“ de las personas en lugar de en el cambio de las condiciones en que las personas viven.

Sigue vigente y con gran fuerza ese tipo de pensamiento mágico si-quieres-puedes esparcido por malos profesionales que nos dicen que podemos reeducarnos tan sólo con proponérnoslo, que todo depende de nuestra fuerza de voluntad y de nuestra actitud.

Se trata de explicaciones circulares que no explican qué hacer para proponérnoslo mejor, tener más voluntad y mejor actitud. Porque al final no importan las explicaciones que nos den porque siempre se trata de lo que hacemos. Convertir las descripciones en supuestas explicaciones es una triste manera de dar apariencia de profesionalidad.

Psicolabia: explicaciones circulares, etiquetas diagnósticas, constructos inventados y frases Mr. Wonderful en Psicología

En un juicio le preguntaron al actor Johnny Deep si tenía un problema de ira. Lo negó y replicó:
—También me río pero no tengo un problema de risa.

Las explicaciones circulares son “explicaciones” que no explican nada en la empresa en la vida profesional o en la vida no profesional.

Estas pseudo explicaciones las usan profesionales que no aplican ni conocen los métodos válidos y fiables más sencillos de la psicología y de la ciencia básica para proponer soluciones y para verificar su validez.

De hecho, la mala psicología empieza mal no definiendo operativamente las variables o factores sobre los que quiere intervenir, inventando constructos en lugar de enfocarse en los comportamientos y los contextos que les influyen.

Veamos algunos ejemplos de estos conceptos-constructos inventados que son meras descripciones que acaba convertidas en explicaciones.

Cuatro ejemplos de psicolabia.

LIDERAZGO.

Un directivo no dirige bien a su equipo porque no tiene “liderazgo”. Y hemos “detectado” que no es un líder porque es evidente que no dirige bien a su equipo.

EMPLEABILIDAD.

No encuentras trabajo porque no tienes “empleabilidad” y sabemos que no tienes empleabilidad porque no encuentras trabajo.

ENGAGEMENT.

Muchos empleados son poco productivos porque no sienten “engagement” con la empresa. Hemos descubierto esa falta de engagement porque son poco productivos.

MOTIVACIÓN.

—¿Por qué Martínez no se esfuerza?
—Porque no tiene “motivación”.
—¿Y cómo sabe que no tiene “motivación”?
—¿Acaso no ve que no se esfuerza?

 

Y cuatro ejemplos más de psicolabia en la vida cotidiana: afirmar que la economía va mal por culpa de la crisis es como decir que el barco se hundió por culpa del naufragio, que el edificio se quemó por causa del incendio y que ayer llovió debido al mal tiempo. (Viñeta de @ tyrexito)

 

465

Si no te sientes bien, siéntete mejor

Si estás deprimido, un mal psicólogo te dirá con éstas o con otras palabras más “técnicas” no te deprimas hombre, tienes que mirar el lado positivo de la vida, ser optimista y ver la botella medio llena y blablabla, en lugar de ayudarte a comprobar qué situaciones, comportamientos y momentos en tu vida hacen más probable que estés desanimado e inactivo para intentar modificar esas rutinas.

Si no encuentras trabajo es posible que el consultor, coach u orientador/a bienintencionado te anime a seguir intentándolo, busque subirte la autoestima sin conocer la diferencia entre animar y motivar y te proporcione más información y posibilidades formativas, en vez de analizar funcionalmente tu situación comprobando qué conductas te llevan continuamente al fracaso para facilitar que te enfrentes a estos desajustes.

felicidad secreto

El secreto de la felicidad

En este estado de cosas, profesionales de la consultoría, la orientación profesional, el coaching e incluso la propia psicología, siguen, seguimos siendo percibidos como profetas de lo obvio, animadores del espíritu y vendedores de etiquetas y psicolabia, y no como profesionales de valor añadido que ayudamos a comprender y modificar el contexto y los comportamientos con los que las personas generan y mantienen sus problemas o consiguen sus objetivos.

Las mujeres no estudian matemáticas porque no tienen autoestima matemática

En Yoriento.com ya hablamos sobre elegir estudios “bien” y sobre elegir no tan bien, con las 10 formas más seguras de elegir mal los estudios. En el artículo Ellas también valen para ingenieras pero huyen la psicóloga Janet Hyde relaciona la elección de la carrera profesional con el género y afirma que “si tu madre o tu profesor creen que tú no vales para las matemáticas, pueden tener un profundo impacto en tu autoestima matemática.”

Por otro lado, la matemática Debra Lewis, de la Universidad de California en Santa Cruz, dice que la clave para atraer más mujeres a las carreras técnicas está en exponerlas a los placeres y recompensas de las matemáticas. Qué sorpresa, ¿verdad? En fin, la psicóloga con la psicolabia, y la matemática haciendo de psicóloga de la buena. El mundo al revés.

Si los supuestos expertos seguimos ocupándonos especialmente de poner nombres a las cosas y de hacer sesudos análisis que son mera psicolabia conseguimos que las personas se dediquen a hacer lo mismo, a poner etiquetas y buscar explicaciones circulares que no explican nada, aunque dan conversación, eso sí.

La alternativa no sólo es más sencilla sino mucho más eficaz: analicemos cómo organizan sus vidas las personas que están más satisfechas y tienen menos problemas o los superan con más facilidad, y ayudemos a que otras apliquen esas buenas prácticas. Dime cómo vives y te diré cómo estás.

Publicado en: Articulos recomendados, Consultoria, Educacion, motivacion, Objetivos-Planificacion, Orientación Profesional, Orientadores, Psicologia, Videos Etiquetado como: Psicologia, Videos

Comentarios

  1. Manuela dice

    2 agosto 2008 a las 08:26

    Estoy gratamente sorprendida. Sencillamente soberbios el vídeo-clip y el artículo. Muchas verdades juntas y expresadas con muy buen criterio. Enhorabuena. (Prometo que no me paga nadie por esta opinión). Saludos.

    Responder
  2. raizen dice

    2 agosto 2008 a las 08:45

    La meta de la sociedad es crear un individuo adaptado a ella. Creo que con las herramientas de los
    “reformadores” orientadores y expertos en la materia se crea un caos de información. Se genera algarabía léase “ruido” en la mente del individuo. Y del caos siempre sale a flote la creatividad de cada uno. Ninguna persona está mal si está en su lugar. Sólo el deseo es el que nos conduce a otra parte.
    Y sí, como dices la vida es lo que nos pasa. Sea lo que sea, pasará :)

    Saludos y un abrazo para tí

    Responder
  3. Yoriento dice

    2 agosto 2008 a las 08:50

    Hola MANUELA,
    supongo que eres esa Manuela que conozco, no? ;-)
    Yo también puedo prometer que no te he pagado, pero dada tu opinión puedo afirmar que estaría dispuesto a hacerlo ¡ :-)
    Gracias por venir.

    Responder
  4. Yoriento dice

    2 agosto 2008 a las 08:56

    Hola RAIZEN,
    como siempre tus comentarios son inspiradores ¡ Muchos conceptos juntos para digerirlos en una sola respuesta.

    Del caos puede salir la creatividad…o la destrucción, depende, no? :-), y saber si uno está en “su lugar” o no es a veces complicado.

    Y puesto que como bien dices los objetivos y los deseos pueden ser variables, al menos estaría bien conocer y afinar la “metodología” con la qué perseguirlos.

    Como me enrollo para ser sábado ¡

    Saludos cariñosos.

    Responder
  5. Manuela dice

    2 agosto 2008 a las 09:41

    Estooo… Me da que te estás liando. Es la primera vez que escribo aquí, bueno, ahora la segunda, así que no soy “esa” Manuela que conoces, creo… El caso es que tu cara me resulta familiar, pero dados los kilómetros que nos separan, dudo que nos conozcamos.(Puede que me recuerdes de otra vida u otra dimensión, nunca se sabe). Sé que la gente suele firmar en las bitácoras con otros nombres, pero éste es el mío. Supongo que si dices eso es porque otra Manuela escribe aquí, así que para otra ocasión pondré algo para que puedas distinguirme. No es un nombre muy común, así que ya es casualidad, o como diría una amiga, ya es causalidad… Ya hablaremos pues de dineros, que una está desempleada y muy necesitada de ellos. Gracias y más saludos.

    Responder
  6. Yoriento dice

    2 agosto 2008 a las 09:59

    Pues bienvenida, MANUELA.
    Es lo que tiene esta comunicación basada en apodos (aun verdaderos) sin foto ni referencias. Pero así es más divertido…

    Responder
  7. mapi dice

    3 agosto 2008 a las 12:59

    Hola a todos!
    Antes de nada me gustaría felicitarte por este blog: me parecen interesantes los temas tratados,los videos y las opiniones de otras personas.
    En cuanto al artículo, decir que creo que no son excluyentes el análisis de las condiciones ambientales, personales,etc.. que influyen en la situación actual de la persona que está demandando ayuda/asesoramiento, con el análisis de los pensamientos y cogniciones que pueden estar condicionando sus emociones, conductas y respuestas fisiológicas(ansiedad,estrés…)y que van a definir su estilo de afrontamiento ante distintas tareas. El conocimiento de todos esos factores nos ayudarán a tener una visión de conjunto y a poder plantear explicaciones realistas y eficaces a la hora de ayudar/enseñar a los individuos a resolver problemas.

    Responder
  8. Yoriento dice

    3 agosto 2008 a las 13:33

    Hola MAPI,
    gracias por venir ¡ ;-)

    Por supuesto los comportamientos también pueden ser pensamientos e imágenes, no sólo conductas observables, pero también tenemos que explicar de dónde vienen.

    Si, por ejemplo, pienso o me siento deprimido y eso a su vez afecta a lo que hago o dejo de hacer, lo importante será comprobar qué situaciones y contextos hacen que piense así.

    Si las personas que tienen más dificultades para encontrar un empleo razonable o mejorar su vida profesional a medio y largo plazo piensan que planificar no sirve de mucho (y por eso no planifican) habrá que comprobar que experiencias vitales y que aspectos previos le llevan a pensar así.

    En fin, que tal vez ciertas “cogniciones”, como tú dices, (pensamientos, emociones, etc.) puedan ser “causas” de otras conductas, pero entonces a su vez habrá que explicar qué causa esas cogniciones.

    Si uno se desanima, piensa mal, y deja de actuar porque tiene baja la “autoestima”, y luego decimos que uno tiene baja la autoestima porque piensa mal o está desanimado, tenemos una explicación circular.

    Si simplemente nos centramos en conocer y cambiar los aspectos previos y posteriores, y las situaciones “internas o externas” que nos llevan con más probabilidad a comportarnos y pensar mejor, seguramente cualquier psicolabia será innecesaria.

    Pero bueno, para eso estamos por aquí, para debatir y para ver ejemplos concretos, no? ;-)

    Gracias por animar más la cosa ¡

    Responder
  9. Yoriento dice

    4 agosto 2008 a las 02:48

    SOBRE LA “FRIALDAD” DE LA PSICOLOGIA…

    Analizar funcionalmente no significa fríamente, de forma mecánica o sin tener en cuenta aspectos “humanos” como las emociones, por ejemplo. Mal análisis sería ese, no?

    Se trata de conocer las “funciones” de las cosas que hacemos, pensamos e incluso sentimos. Dicho de otra forma, se trata de conocer las razones psicológicas que nos “empujan” o “invitan” a hacer lo que hacemos, y de descubrir qué efectos tiene y qué funciones cumple lo que hacemos.

    Por supuesto, parte de lo que les decimos a otras personas, parte de las técnicas de intervención verbal que aplican orientadores, expertos en recursos humanos, médicos, etc. pueden tener efectos y servir para algo: animar, convencer, hacer cambiar de opinión, etc. Pero su efectividad debe ser evaluada porque nos daremos cuenta de que las técnicas verbales bien intencionadas parecen mucho más de lo que son.

    Gran parte de la cháchara que suele llamarse psicología, orientación o motivación no es más que retórica sin efecto o de efecto muy limitado y que además puede aplicar casi todo el mundo sin mucha dificultad, como dar consejos.

    No todo es psicolabia pero, ahí está la cosa, que hemos llegado a un punto en que hay que demostrarlo, en el que los buenos profesionales que no son retóricos ni demagogos parecen menos profesionales, mientras que los Alex Rovira del mundo y sus libros sobre felicidad y suerte, triunfan sin sonrojo. El mundo al reves.

    En todos los campos sociales (consultoría, recursos humanos, psicología, formación, educación, orientación…) está tan generalizada y aceptada la retórica hueca para el cambio, que aceptamos la psicolabia como si fuera psicología.

    Responder
  10. Yoriento dice

    4 agosto 2008 a las 05:53

    SOBRE EL ALMA Y LAS PALABRAS.

    Hace tiempo, en un artículo crítico con la autoayuda ya comentabas algo similar.

    Yo sí creo que utilizar la psicología como mera retórica demagógica y positivista (que no positiva) es muy nociva para las personas y para la sociedad. La mala autoayuda y la “frasehechitis humanista” es a la psicología, como la astrología es a la astronomía, no tienen nada que ver pero tienden a confundirse y las primeras salen ganando.

    Sin duda, las personas tendemos a escuchar, a estar de acuerdo y a interesarnos por las opiniones que nos favorecen y por las afirmaciones que podemos comprender, pero eso no hace ciertas esas afirmaciones.

    De cualquier forma, lo curioso del asuntos es que a los buenos profesionales los distinguirás porque hablan más claro, dicen exactamente cómo una persona puede mejorar o cambiar de forma concreta, enseñan a evaluar si las cosas están saliendo como se previeron, y no utilizan conceptos supuestamente técnicos para inflar facturas y egos.

    Se me ocurren muchos ejemplos concretitos, pero como sigamos así el resto de contertulios va a dejar de leer los comentarios por largos y tediosos, y me quedaré además sin material para otros artículos ¡

    Las cosas no son lo que parecen, y el alma la encontramos y la podemos mejorar en el día a día de las pequeñas cosas y de los pequeños hechos.

    Lo importante no es lo que digamos unos y otros, sino comprobar qué es lo que funciona, lo que realmente lleva al cambio y en qué condiciones. Y para saber si una “intervención” funciona o no hace falta evaluar qué pasaba antes, que se hizo exactamente y qué pasó después. Y esto, sin un modelo científico mínimo es imposible de saber.

    Responder
  11. López dice

    4 agosto 2008 a las 00:02

    Psicolabia y desempleo.
    Aunque sea doloroso es bueno que alguien te ponga un espejo delante y comprobar que es posible la propia deriva hacia la mera recomendación como orientador. Gracias por eso.
    Pero el éxito o el fracaso en la búsqueda de empleo depende en buena medida de algo tan sencillo como de que haya o no trabajo. Hoy hay trescientos mil parados más que el año pasado en estas fechas. ¿Han perdido de repente todas estas personas sus habilidades?

    Responder
  12. ireina dice

    4 agosto 2008 a las 00:33

    Saludos veraniegos, aunque el calor no parece afectaros.

    El eterno dilema de la psicología. Conducta y Cognición, y por supuesto la consideración de que no existe ningún comportamiento y/o pensamiento que no pueda considerarse Conducta.
    Tal vez sea porque acabo de incorporarme de las vacaciones y me invade ese buen rollito que da el tinto con limón. ¿Y si incorporamos el efecto Pigmalión que nos propone Hanet Hyne, a los placeres y recompensas de las matemáticas de Debra Lewis? No sé por qué, me da que encontraremos más placer en aquellas actividades en las que nos consideramos y nos consideran eficaces. Y que no por mucha palmadita en la espalda y señales de ánimo desde el borde de la piscina, vamos a convertirnos en David Meca o simplemente nadar con cierta coordinación.

    Y a partir de ahí, que cada uno se documente en la fuente que le parezca más fiable. Aunque a veces también me desespera que la psicolabia, inunde el criterio técnico de algunos profesionales, incluyendo el mío. Y es que nadar coordinadamente en el mundo de la psicología o la orientación requiere mucho esfuerzo.

    Responder
  13. Yoriento dice

    4 agosto 2008 a las 02:36

    SOBRE CRISIS Y ORIENTACIÓN…

    Hola LÓPEZ,

    Creo que el éxito y el fracaso dependen de que los objetivos que se planteen sean alcanzables en un contexto determinado, no? No se puede tener éxito o fracasar si no había posibilidades previas mínimas al intentarlo, digo yo. Otra cosa es que uno esté contento con las posibilidad y alternativas que “le ofrece la vida” en un momento o situación particulares.

    Hablando de crisis, quizás la cuestión más importante que debamos responder es la siguiente:

    ¿el trabajo del orientador es funcionalmente diferente cuando cambian las condiciones en el mercado de trabajo, por ejemplo, en situaciones de crisis?

    ¿El profesional debe aplicar metodologias o procesos diferentes, o son los objetivos, las motivaciones y las exigencias de sus clientes las que deben cambiar y adaptarse, en todo caso?

    Dicho de otra forma, si una enfermedad empeora, tal vez deban aplicarse más o mejores fármacos, pero la práctica médica será la misma.
    Tal vez los orientadores tendrán que lidiar con más quejas por parte de sus usuarios/as sobre “lo mal que está la cosa”, pero las quejas forman parte de los problemas que un profesional debe enfrentar .

    Sea como fuera, definir y adaptar objetivos realistas, reducir quejas y aceptar que las cosas son como son, seguir intentándolo y evaluar qué va pasando, siguen siendo las metas de la intervención, con o sin crisis, no?

    Si llevamos el ejemplo al extremo, si realmente hubiera empleo 0 en un determinada ocupación (algo bastante improbable), en un determinado sector y en una determinada área geográfica, el problema no sería tanto no encontrar empleo en esa ocupación, sector y área como haber definido el objetivo de buscarlo sin plantear también otras alternativas, o como no haber planificado que la búsqueda será larga y exigente.

    “La vida es lo que es y a veces incluso peor” pero mucho más cuando se utilizan las dificultades, por extremas que sean, como excusa o arma arrojadiza para no seguir buscando otros caminos por arduos que sean, y para seguir alimentando las quejas y la inactividad, por comprensibles que fueren.

    En fin, con o sin crisis, la psicolabia tampoco nos ayudará mucho salvo parecer que sabemos de lo que hablamos ¡ :-)

    Gracias por tu lúcida reflexión ;-) Habías venido ya antes por aquí?

    Responder
  14. Yoriento dice

    4 agosto 2008 a las 03:00

    DEMASIADAS PSICOLOGÍAS…

    Hola IREINA,
    precisamente la psicolabia consiste en utilizar y aplicar palabras o descripciones genéricas como “efecto Pigmalión”, “autoestima”, “expectativas”, etc. sin especificar o aclarar los factores concretos sobre los que se actúa realmente. Y claro, como todo el mundo las utiliza al final no se sabe qué se está diciendo, la confusión es generalizada.

    Cuando un maestro “espera mucho de un alumno/a” y éste “responde a las expectativas”, por ejemplo, estudiando más y obteniendo mejores notas, quedará muy técnico describir el asunto diciendo que se ha producido un “efecto Pigmalión” y que esa es la CAUSA de la mejora.

    Pero lo profesional y lo que realmente tiene valor añadido será analizar qué está pasando ahí, y seguramente nos daremos cuenta que el profesor está prestando mucha más atención a ese alumno que al resto, que reconoce más explícitamente y mejor sus avances, que ayuda a planificar objetivos, que gradua la enseñanza, etc. Por tanto, el cambio se produce debido a procedimientos y acciones concretas y no a efectos o etiquetas varias ¡

    Los alumnos no aprenden más porque mejoren su “autoestima” o gracias a un efecto dubidú (meras descripciones, no explicaciones), sino por actividades concretas aplicables y evaluables. Luego, para describir por qué aprendieron utilizaremos la psicolabia que queramos pero, lo dicho, una cosa son las explicaciones que damos sobre cómo y por qué funcionan las cosas, y otra cosa es cómo y por qué funcionan las cosas ¡ ;-)

    Si decimos que las personas mejoran gracias a su “fuerza de voluntad” o a la “confianza en sí mismos”, no avanzaremos mucho a menos que expliquemos a su vez qué hacer para mejorar esa fuerza de voluntad y esa confianza, no?

    Y, amiga IREINA, ya sé que lo dices como necesaria abogada del diablo, pero seguir afirmando, aunque sea a modo de ejemplo didáctico, que los procesos de reforzamiento, reconocimiento o valoración de las personas humanas se basan siempre en elementos tan simples como “una palmadita” sigue manteniendo a la psicología de la buena en las catacumbas del desconocimiento y la incomprensión, no? ;-)

    Los motivadores humanos son muy variados y van más allá del palo y la zanahoria. Pero independientemente de su mayor o menor sutilidad, lo importante es conocer cómo surgen, cómo se mantienen y como funcionan estas motivaciones para adaptar su papel en los procesos de aprendizaje y de cambio.

    Saber qué nos gusta, por qué nos gusta, y cómo hacer para que nos guste algo, sigue siendo la clave.

    ¿Por qué se habla tanto de motivación y se sabe tan poco sobre cómo tratar con ella? ¿Y por qué lo que ya se sabe, que es mucho, no se aplica o se sigue aplicando tan mal?

    En fin, es una cuestión cultural, tanto tiempo pensando que la psicología es sobre todo blablaba, “subsconciente” y “mente”, que la cosa no va a cambiar en dos días, no? ;-)

    Gracias por pasarte de nuevo ¡ Tú sí que sabes como picarme ¡ :-))) Ah, y felicidades por tu publicación sobre competencias ¡

    Responder
  15. Ireina dice

    5 agosto 2008 a las 01:27

    Buenas de nuevo!
    Casi me das una alegría. No considero que tenga mucha psicolabia, útil por otro lado en este mundo interdisciplinar. Según tengo entendido Efecto Pigmalión no es un término que proceda de la Psicología, y no va más allá de la referencia a conseguir en los demás lo que se desea. Las explicaciones y/o causas son objeto de la ciencia, y de las distintas disciplinas a quien corresponde abordarlas. No era mi intención referirme al por qué de las cosas, pero un blog sobre psicología y orientación debe dar su enfoque.
    No sé si œla psicología de la buena  está en las catacumbas del desconocimiento y la incomprensión pero desde luego una o varias œpalmaditas en la espalda  no son un programa de reforzamiento, ni siquiera aisladamente un reforzador. Tal vez sea por eso, no podamos esperar éxitos a una intervención basada en ellas. Será difícil proponer una intervención sin una hipótesis explicativa sobre las causas de un comportamiento. Ya nos contarás que es eso de œhipótesis explicativa  y œanálisis funcional . ;-)

    Gracias por las felicitaciones, pero no he publicado nada sobre Competencias, las sentiré referidas a otro tema.

    Tú si que eres un provocador con encanto. :-)

    Responder
  16. Yoriento dice

    5 agosto 2008 a las 02:08

    IREINA,

    Perdona el lapsus, tu publicacion va sobre diagnostico sociolaboral, no sobre competencias, aunque inevitablemente se mencionen.

    Tienes razón en que a veces es difícil saber en qué contexto y hasta qué punto debemos ponernos “serios” a la hora de hablar de psicología, orientación, recursos humanos, etc., y cuando debemos abrir la manos y simplemente debatir por mero divertimento y comunicación.

    En fin, en el blog intento que haya un equilibrio, que lo pasemos bien con humor y reflexiones varias, pero que también intentemos cambiar y mejorar algo las cosas que hacemos en nuestro ámbito. ¿Estará sirviendo Yoriento para alguno de los dos objetivos?

    Que os paséis por aquí para dejar vuestra opinión, sea cual sea, ya me parece un gran éxito, el de la comunicación ¡ :-)

    Gracias por seguir viniendo, el blog sin ti no sería lo mismo ¡ ;-)

    Responder
  17. Alberto dice

    26 agosto 2009 a las 06:04

    Pues vaya, no ique decían que los blogs estaban muertos? Tantas opiniones interesantes reconfortan. Ahora es cuando le quedan vida a los blogs.
    Gracias por tu sugerencias y consejos
    Alberto
    .-= Último post de Alberto… blog ..HORTALIZAS, VERDURAS Y LEGUMBRES =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      15 septiembre 2009 a las 00:48

      Gracias por pasar, Alberto :-)

      Responder
  18. Carmen Martín dice

    15 septiembre 2009 a las 00:40

    Qué bueno eres y cómo me gusta lo que dices. Coincido contigo y tu percepción de las cosas. Soy tu fan porque ilustras mi mente con información realmente buena, porque me haces reir con tus excelente ironías en Twitter y porque encima me respondes. Por favor, nunca llegues a ser un Gurú… Estás en la lista de los Amos de Internet Alternativos.
    Saludos
    .-= Último post de Carmen Martín… blog ..GNU se pronuncia ÑU =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      15 septiembre 2009 a las 00:49

      Yo nunca podré ser un gurú, no sé qué es eso del social media, el SEO y el branding ;)

      Gracias, a ver si te pasas más a menudo que me gusta ;)

      Responder
  19. Jm dice

    18 abril 2010 a las 12:34

    Un post muy bueno, si señor, me gusta la frase “seguimos siendo percibidos como profetas de lo obvio”, en ese sentido, hay muchas obviedades en la cabeza de uno, pero a ver quien tiene lo que hay que tener para exponerlas abiertamente y ponerlas en práctica. Ahí es donde entra el coach, digo yo, vamos ;)

    Responder
  20. emgi dice

    21 septiembre 2010 a las 09:57

    wuuuooo gamas en mi vida vivi tan enjañado.. essorprendente lo que muestra el video y las verdades de la vida que muestra.

    Responder
  21. Manuel Calvillo dice

    10 agosto 2012 a las 21:48

    Hola, suelo asomarme por aquí y disfrutar de tus post y las conversaciones que se generan. Me he quedado muchas veces con algunos comentarios en el tintero, pero hoy me lanzo y me apetece comentar algunas cosas sobre esta entrada y las opiniones que han surgido. Disculpad porque me ha salido un poco más larga de lo que pensaba.

    En la línea que comenta Alfonso @yoriento no creo que el análisis funcional sea en absoluto frio, mecanicista, ni niega aspectos como las emociones o las cogniciones. Las emociones, los pensamientos, las emociones,.. también las contempla el análisis funcional como otras conductas (más o menos complejas, más o menos públicas o privadas), que cumplen también su funciones determinadas en todo el proceso pero no como entidades causales unidireccionales o mediadoras de otros comportamientos.
    Las emociones, los sentimientos, las actitudes, o todo el œparque móvil  de la psicología (auto-motivación, auto-reflexión, auto-estima, ¦) no son ni más ni menos que cosas que las personas hacemos. En este sentido, al igual que el resto de conductas, éstas son función de interacciones de personas concretas en un escenario vital (físico e histórico) determinado, y esta interacción no está en el interior o en parte alguna del cuerpo-cerebro de las personas.
    Sin embargo, por cuestiones relacionadas con la economía del lenguaje y la facilidad a la hora de comunicarnos se produce un proceso de sustantivización de todas estas acciones. Cuando hablamos en términos de que alguien tiene una buena autoestima o una buena inteligencia emocional, o empatía,… es una manera rápida de decir que una persona concreta en un contexto determinado se comporta de cierta manera lo que tiene unas consecuencias y efectos determinados en su escenario vital y sobre el mismo como parte de ese contexto. .
    Hasta aquí todo bien, siempre y cuando tengamos claro a qué nos estamos refiriendo cuando utilizamos estos términos. Los problemas comienzan cuando olvidamos este proceso de generalización y la perspectiva relacional que está detrás de dicho término y cuando transformamos lo que nos servía como descripción abreviada de una forma de interaccionar con el entorno en su propia causa.

    En relación a lo que se comentaba de la œfrialdad  de analizar funcionalmente la situación ¦, yo creo que la calidez tiene más que ver con el trato y la interacción que mantenemos como orientadores, psicólogos, coach, o psicoloquesea que con las bases científicas y conceptuales del objeto de análisis. También podríamos decir que la ley de la gravedad de Newton es muy fría, pero esto no le quita validez a la misma. Que después uno sea un patizambo andando o que sea capaz de hacer poesía con sus movimientos, como las chicas de la natación sincronizada, es otro asunto. Tanto en la base de unos movimientos u otros sigue ejerciendo su función la ley de la gravedad. Por supuesto los orientadores, terapeutas, psicólogos, y todas su variantes, debemos saber movernos de muchas maneras para enganchar y avanzar con nuestros pacientes-usuarios, trabajar con calidez, sin ninguna frialdad, y hacerlo desde sus valores y su situación personal, siendo una audiencia no punitiva y no policías ni jueces de la vida, los actos o emociones de las personas con las que trabajamos. Pero debemos tener muy claro cuáles son estos principios básicos y rehuir de entelequias y términos mágicos, más efectistas que efectivos y con los que resulta tan fácil caer en la œpsicolabia  a la que muy bien se refiere Alfonso. Por supuesto para trabajar con ellos no tenemos que hablar en términos œfrios  de análisis funcional, relaciones de equivalencia o programas de reforzamiento, pero debemos conocer todos estos principios que se alejan muchas veces del lenguaje común y la palabrería fácil.

    Encantado de disfrutar de los excelentes post y conversaciones de todos los que se asoman por tu web. Un saludo

    Responder
    • Yoriento dice

      19 noviembre 2012 a las 12:17

      Manuel, tu comentario es mejor que mi artículo, con diferencia. Un saludo cordial :-)))

      Responder
  22. Judit dice

    16 agosto 2012 a las 13:48

    Explotar palabros de moda suele llevar a estas cosas. Se recoge lo que se siembra. Ahora, quitarse el sanbenito de ser “coach” tiene tela…

    Igualmente, promover estereotipos con frases como las que se leen en este artículo en vez de explicar la realidad, no ayuda en mucho. Quedarse en lo superfluo pensando que un psicólogo resuelve asuntos como las dudas existencias tras una ruptura de una pareja, por ejemplo es además de simplista, un muestra de ignorancia bastante grande. Desgraciadamente, al psicólogo acude mucha gente con problemas de conducta, con problemas mentales, con problemas neurodegenerativos, con trastornos, con depresiones severas, psicosis, esquizofrenias,… Es decir, hablamos de enfermedades. Y no, no se resuelven con recomendaciones de “casi-colegas”, desgraciadamente.

    Responder
  23. Psicologia Online dice

    3 diciembre 2013 a las 18:28

    Igual que Yoriento,bienvenida MANUELA. Esperamos conocer tu rostro pronto. Muy buen video y grandes inputs a analizar.

    Responder

Trackbacks

  1. Los 20 temas de Yoriento: una retrospectiva posmigración (403) | Yoriento dice:
    21 diciembre 2008 a las 19:00

    […] en El Corte Inglés. 4. OBJETIVOS. Cree lo que quieras pero haz lo que debas. 5. PSICOLOGÍA. La psicología y la psicolabia. 6. MOTIVACIÓN. Los Reyes Magos son malos psicólogos. 7. ACTITUDES. 24 creencias erróneas sobre […]

    Responder
  2. Educación en imagenes (412) | Yoriento dice:
    1 enero 2009 a las 20:06

    […] al gato. Como mostró crudamente el videoclip   “historia de una vida”, de Lodge, las cosas son como porque fueron como fueron, y sólo la educación, en el amplio sentido de la palabra, nos permite luchar contra el destino […]

    Responder
  3. El Bar de Yoriento XXVI: Enlaces y Blogs de la semana (421) | Yoriento dice:
    11 enero 2009 a las 17:54

    […] la vez que paradojicamente nos descubren el boreout, que viene a sumarse a la lista de palabros de la psicolabia: “Señala que el exceso de aburrimiento, opuesto al trabajador quemado por el exceso de […]

    Responder
  4. Esta historia va de motivación, ¿no? (423) | Yoriento dice:
    14 enero 2009 a las 20:49

    […] video de Lodge, I love death, ya lo publiqué antes pero he querido incluirlo de nuevo porque la historia guarda similitudes con la vida de Manuel […]

    Responder
  5. El Bar de Yoriento un 25 de enero: Enlaces y blogs de la semana (433) | Yoriento dice:
    25 enero 2009 a las 20:24

    […] entre otros Tic-Tac, Manel, Miguel o Julen. Si alguno adapta esta herramienta de consultolabia o psicolabia prometo publicarla en el próximo […]

    Responder
  6. ¿La psicología es al coaching, lo que el cocido a la fast food? (444) | Yoriento dice:
    5 febrero 2009 a las 00:42

    […] remitimos a ciertos conocimientos clásicos, eso sí, remasterizadas, tuneadas o barnizadas de la psicolabia, consultolabia o coachinglabia que sean […]

    Responder
  7. El Bar de Yoriento, un 8 de febrero: enlaces y blogs de la semana (447) | Yoriento dice:
    8 febrero 2009 a las 18:48

    […] de ciencia desde el otro lado en su artículo El declive de la filosofía. En fin, como ejemplo de psicolabias varias os dejo este vídeo extraído de la […]

    Responder
  8. No encuentras trabajo porque no tienes “ocupabilidad”… (450) | Yoriento dice:
    12 febrero 2009 a las 22:54

    […] explicaciones circulares que no explican nada son enormemente frecuentes y forman parte de la psicolabia que ya […]

    Responder
  9. ¿Motivación para buscar trabajo? ¿Qué es eso? (418) | Yoriento dice:
    15 febrero 2009 a las 23:54

    […] es un comodín utilizado en todo tipo de contextos, tanto en profesionales como personales. La psicolabia suele utilizarla día sí, día también, y una gran parte de los problemas descritos en […]

    Responder
  10. Tweets that mention ¿Psicología o Psicolabia, qué estás aplicando? (277) | Yoriento -- Topsy.com dice:
    15 septiembre 2009 a las 00:40

    […] This post was mentioned on Twitter by Christian Komiya. Christian Komiya said: Lodger – I love death http://bit.ly/42ChKr […]

    Responder
  11. Los mejores vídeos (XX): ¿Psicología o psicolabia? (595) | Yoriento dice:
    5 diciembre 2009 a las 13:26

    […] mejores vídeos (XX): ¿Psicología o psicolabia? (595) En agosto de 2008 publiqué una reflexión que define muy bien el concepto de psicología aplicada que intenta […]

    Responder
  12. Cómo distinguir el coaching malo y las pseudo-psicologías (666) | Yoriento dice:
    10 enero 2010 a las 14:39

    […] anotación en Twitter de @capitan_ahab muestra en menos de 140 caracteres que entre tanta psicolabia, autoayuda de salón y coaching no siempre tan transparente como quisiéramos, cuando se trata de […]

    Responder
  13. El ego en los concursos, los blogs y las redes sociales en internet (612) | Yoriento dice:
    22 enero 2010 a las 11:53

    […] Cuánto mal sigue haciendo el mardito psicoanálisis y la visión de la psicología como psicolabia y como estudio de supuestos mundos interiores trascendentes, en lugar de centrarse en lo que la […]

    Responder
  14. ¿Qué es el coaching? (675) | Yoriento dice:
    8 febrero 2010 a las 20:13

    […] que esto de poner etiquetas en psicología siempre suena más profundo de lo que parece. La psicolabia es lo que tiene. Pero ya iremos concretando con ejemplos para separar el heno de la paja. […]

    Responder
  15. ¿El coaching puede ser científico? Un vídeo y una reflexión para el FIMP 2010 (699) | Yoriento dice:
    1 julio 2010 a las 20:34

    […] científico no podemos determinar si sirven para algo o son mera retórica, es decir, psicolabia o autoayuda que no […]

    Responder
  16. La estructura del talento. « Toni Pinies dice:
    4 octubre 2010 a las 09:52

    […] un vago discurso medio elíptico, medio mágico, desarrollando lo que Alfonso Alcántara denomina psicolabia. Esto en el coaching sucede, y aunque va por barrios, es bueno que los que nos dedicamos a esto […]

    Responder
  17. La felicidad cotidiana en 10 valores. ¿Cuál es el tuyo? (708) | Yoriento dice:
    14 noviembre 2010 a las 20:52

    […] es literario, en ningún modo técnico, pero tampoco vende ninguna moto ni hace un ejercicio de psicolabia, a mi parecer, ya sabéis, la psicología de la mala […]

    Responder
  18. El Bar de Yoriento XXVI: Enlaces y Blogs de la semana (421) | Yoriento dice:
    2 febrero 2014 a las 20:17

    […] la vez que paradojicamente nos descubren el boreout, que viene a sumarse a la lista de palabros de la psicolabia: “Señala que el exceso de aburrimiento, opuesto al trabajador quemado por el exceso de […]

    Responder
  19. Esta historia va de motivación, ¿no? (423) | Yoriento dice:
    2 febrero 2014 a las 20:27

    […] video de Lodger, I love death, ya lo publiqué en Psicología o Psicolabía pero he querido incluirlo de nuevo porque la historia guarda similitudes con la vida de Manuel […]

    Responder
  20. La gente normal, los objetos y las utopias (342) | Yoriento dice:
    2 febrero 2014 a las 21:38

    […] lejano. ¿Qué me pasa, doctor? ¿Soy un ser desarraigado y sin sentimientos? Seguro que algún psicólogo de los retóricos podría hacer (o ya ha hecho) una tesis doctoral con este tipo de declaraciones. ;-) De hecho me […]

    Responder
  21. El reforzamiento continuo: ¿eres más perro o más gaviota? (360) | Yoriento dice:
    2 febrero 2014 a las 21:38

    […] recibió el alimento: de forma continua, sin ningún “fracaso” intermedio. Nos gustan tanto las explicaciones circulares meramente etiquetadoras pero que resultan tan sencillas y elegantes, que nos olvidamos de observar […]

    Responder
  22. Ventas, Recursos Humanos y Psicobviedades en el Bar de Yoriento.XXV (283) | Yoriento dice:
    2 febrero 2014 a las 21:39

    […] hace una lista de psicobviedades que tienen que ver con la psicolabia. Un ejemplo: “Las relaciones interpersonales son fundamentales para el ajuste psicológico de los […]

    Responder
  23. La intuición te lleva a la perdición (567) | Yoriento dice:
    2 febrero 2014 a las 22:12

    […] En mi opinión algunos errores intelectuales “de cálculo” y de toma de decisiones vitales no se deben tanto a dejarse llevar por el pensamiento lineal y las intuiciones cómodas y sobrevaloradas, como a las confusiones que genera el lenguaje y la forma en que se describen los problemas a resolver. Y es que la lengua de Cervantes es una muy limitada herramienta de comunicación e investigación cuando se trata de descubrir cómo funciona el mundo y que genera, por ejemplo, psicolabia en lugar de psicología. […]

    Responder
  24. La felicidad cotidiana en 10 valores. ¿Cuál es el tuyo? (708) | Yoriento dice:
    4 febrero 2014 a las 09:14

    […] es literario, en ningún modo técnico, pero tampoco vende ninguna moto ni hace un ejercicio de psicolabia en lugar de psicología, a mi parecer, ya sabéis, la psicología de la mala […]

    Responder
  25. Consultoría retórica (236) | Yoriento dice:
    4 febrero 2014 a las 12:42

    […] práctica de consultoría y formación que se hacen en las empresas adolece de estos problemas, la psicolabia en lugar de psicología y  la […]

    Responder
  26. Los 20 temas de Yoriento: una retrospectiva posmigración (403) | Yoriento dice:
    4 febrero 2014 a las 12:44

    […] en El Corte Inglés. 4. OBJETIVOS. Cree lo que quieras pero haz lo que debas. 5. PSICOLOGÍA. La psicología y la psicolabia. 6. MOTIVACIÓN. Los Reyes Magos son malos psicólogos. 7. ACTITUDES. 24 creencias erróneas sobre […]

    Responder
  27. El Bar de Yoriento, un 8 de febrero: enlaces y blogs de la semana (447) | Yoriento dice:
    4 febrero 2014 a las 13:00

    […] de ciencia desde el otro lado en su artículo El declive de la filosofía. En fin, como ejemplo de psicolabias varias os dejo este vídeo extraído de la […]

    Responder
  28. El Bar de Yoriento un 25 de enero: Enlaces y blogs de la semana (433) | Yoriento dice:
    4 febrero 2014 a las 13:01

    […] entre otros Tic-Tac, Manel, Miguel o Julen. Si alguno adapta esta herramienta de consultolabia o psicolabia prometo publicarla en el próximo […]

    Responder
  29. 8 ideas y un vídeo para una definición operativa de la motivación (658) | Yoriento dice:
    9 febrero 2014 a las 13:55

    […] El problema es que el concepto motivación también es sobreutilizado y muchas veces de forma circular para explicar casi cualquier comportamiento o su ausencia: fulanito no trabaja con intensidad porque no está motivado, y sabemos que no está motivado porque se ve que trabaja con poca intensidad. Ya sabéis, psicolabia en lugar de psicología. […]

    Responder
  30. Orientadores y consultores de las apariencias, aprendices de la observación (316) | Yoriento dice:
    16 febrero 2014 a las 01:11

    […] científico que meros consejos bienintencionados aderezados con un poquito de consultolabia y/o de psicolabia en lugar de psicología, según el contexto? Oye, que no estoy depre ni criticón, de verdad, pero es que con las cosas que […]

    Responder
  31. Coaching para la motivación: ¿cómo gestionas tu desgana cotidiana? También en jornada electoral (730) - Yoriento dice:
    23 mayo 2014 a las 12:13

    […] Decimos que una persona no hace algo porque está desmotivada, y sabemos que está desmotivada porque… no hace algo. Hay explicaciones que no explican nada, son psicolabia, no psicología. […]

    Responder
  32. Habilidades sociales en el blues de mi escalera (318) - Yoriento dice:
    12 julio 2014 a las 19:21

    […] tú mismo, nos dicen los mensajes positivos de la autoayuda y la psicolabia, pero quizás sea más realista y productivo adaptar la frase: sé tú mismo, a menos que seas […]

    Responder
  33. Coaching para los lunes: la motivación no es lo que harías, es lo que haces (650) - Yoriento dice:
    9 diciembre 2014 a las 13:31

    […] pero eso es otra historia. Y, como siempre, recela del los expertos del coaching y la psicolabia en lugar de psicología que te ofrecen mejorar tu vida como por arte de magia, en poco tiempo y sin esfuerzo. Ya lo dijo […]

    Responder
  34. ¿La psicología es al coaching, lo que el cocido a la fast food? (444) - Yoriento dice:
    12 enero 2015 a las 11:06

    […] remitimos a ciertos conocimientos clásicos, eso sí, remasterizadas, tuneadas o barnizadas de la psicolabia, consultolabia o coachinglabia que sean […]

    Responder
  35. El sexo como motivacion y el perro del chiringuito: el reforzamiento intermitente (275) - Yoriento dice:
    27 julio 2015 a las 19:09

    […] tienen poca “resistencia a la frustración”, ahora llamada resiliencia por la psicolabía o psicología retórica. Por otro lado, las mentes fuertes son aquellas que se han curtido en los fracasos y cuyo […]

    Responder
  36. No encuentras trabajo porque no tienes ocupabilidad - Yoriento dice:
    27 octubre 2015 a las 13:58

    […] explicaciones circulares que no explican nada son enormemente frecuentes y forman parte de la psicolabia que ya […]

    Responder
  37. 5 propuestas de coaching para incrementar la motivación en tu empresa (716) - Yoriento dice:
    29 octubre 2015 a las 08:11

    […] tipo de explicaciones circulares tienen más que ver con la psicolabia (retórica) que con la psicología de empresa (método) o con una ciencia mínimamente razonable. Para intentar arrojar luz sobre un concepto más […]

    Responder
  38. Motivación innovadora de profesionales y directivos: No salgas de tu zona de confort, hazla más grande - Yoriento dice:
    3 febrero 2016 a las 21:06

    […] Es una mera etiqueta que describe una situación pero no la explica, como ocurre con frecuencia con las afirmaciones de las disciplinas menos científicas y de la mala psicología que solo llega a ser psicolabia. […]

    Responder
  39. Motivación intrínseca y motivación extrínseca son lo mismo (273) - Yoriento dice:
    10 octubre 2016 a las 18:37

    […] circulares tan frecuentes como poco operativas no explican nada, no son psicología sino psicolabia, porque si alguien afirma que una motivación viene del interior sigue teniendo que probar cómo […]

    Responder
  40. 60 ideas de liderazgo y cambio para transformar la empresa - Yoriento dice:
    13 noviembre 2016 a las 01:35

    […] CONSULTOLABIA. Los “expertos” y consultores que repiten la obviedad “lo importante son las […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2023 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...