Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

En el trabajo, ¿cómo es tu ritmo? (288)

13 agosto 2008 por Yoriento - Modificado el 27 agosto 2014 10 comentarios

En Honeydripper, el mismo negro que bajó “la semana pasada” de aquel tren en un pueblucho de la Alabama de 1950 con una mano delante y otra detrás, es detenido aduciendo vagancia por el sheriff blanco de turno cuando simplemente estaba buscando trabajo.

El representante de la ley lo lleva al juez que le impone una pena ejemplar: recoger algodón en sus propios campos. Ese negro, un músico venido de Nueva Orleans, recibe los consejos de un compañero de fatigas, obviamente del mismo color:

– Tú nunca has trabajado recogiendo algodón, ¿no?
– Así es
– Tienes que estirar bien los pantalones, flexionar las rodillas bajando la cadera y no saltes arriba y abajo todo el tiempo. Si estás arriba, quédate arriba, pero cuando estés abajo quédate abajo. Lo más importante es que tengas ritmo. Todo tiene ritmo en la vida, hasta cosechar el algodón de la planta.
– ¡Enséñemelo!
– No mi ritmo, tu ritmo. Eso es entre tú y el día de trabajo que tienes por delante. Una vez que lo descubras no dejes que nada ni nadie te saque de él.

Sí, ya sé que la escena es muy metafórica y algo existencialista, pero ¿tú como interpretarías o aplicarías de forma concreta en tu propia forma de trabajar y de planificar tu vida profesional eso de “encontrar tu ritmo”?

Publicado en: Musica-Series TV-Cine, Objetivos-Planificacion Etiquetado como: buscar empleo, buscar trabajo, buscar trabajo, busco trabajo, Coaching, empleo, Management, Networking, Orientacion Profesional, Psicologia

Comentarios

  1. Emiliano dice

    14 agosto 2008 a las 06:05

    Quizas soy yo, pero no pude evitar imaginar y trasladar lo que la historia llama ritmo como “rutina”.

    Quizás sea un buen consejo de búsqueda o consuelo para mas de uno; pero yo me pregunto:
    “No seria mas enriquecedor perfeccionarnos cambiando de ritmos; a tocar siempre la misma, conocida, cómoda, segura y rutinaria canción “

    Saludos!
    Emiliano
    Weblog-Lab.com

    Responder
  2. camilo dice

    14 agosto 2008 a las 13:29

    me parece importante lo del ritmo. La verdad, nunca me encuadraría dentro de lo que se llama trabajo en serie o división del trabajo como le llama Smith.
    Cada cual tiene su ritmo, sus días, incluso sus años.
    Lo de levantarse con el pie izquierdo, es una gran verdad. Ese día nada te sale bien.
    Y no estaría mal darse uno un año sabático.
    Yo lo hacía de soltero. Teniendo flia es muchísimo más complicado. Pero es algo totalmente recomendable.
    Otra recomendación “religiosa” es la de ayunar aunque sea una vez al año. Lo deja a uno cero km
    Saludo

    Responder
  3. Pablo Ámez Rodríguez dice

    16 agosto 2008 a las 10:44

    Saludos a todos,
    Perdonar que genere polémica pero no creo en rehuir de lo rutinario. Las rutinas del trabajo y del día a día son inevitables. La clave esta en que sentido las doy. ¿Son manifestaciones planas de una vida aburrida?, o por el contrario tienen relieve, con un sentido específico que solo se realiza con la consecución de esas acciones repetidas?….

    Responder
  4. LadeCadiz dice

    17 agosto 2008 a las 00:34

    Muy interesante el tema y el modo de abordarlo. (Qué arte tienes Alfonso).
    Participo con Pablo. Para mí hay dos palabras claves que definen “mi ritmo” en el trabajo: Resposabilidad y Compromiso.
    Sí.. es necesario “encontrar el sentido”. Ésto me recuerda ésa otra metáfora en la que al preguntar al obrero que qué hacían había quién respondía que “colocaba piedras”, quién “levantaba muros” y incluso quién “construía catedrales”.
    Y tú… ¿qué haces? ;-)

    Responder
  5. Yoriento dice

    23 agosto 2008 a las 03:56

    EMILIANO,

    me alegra verte de nuevo por aquí ¡ ;-) Creo que tu profesión bloguera te tiene realmente liado, no?

    Lo del propio ritmo yo lo interpreto como un no estar pendiente de los demás, como Induráin o el piraguista David Cal que ven como sus rivales toman delantera rápidamente pero ellos consiguen sus objetivos a su manera, temporizando.

    Gran parte de la insatisfacción laboral y personal proviene de las comparaciones y de los estándares, y no de planificar y seguir los propios objetivos en función de los propios intereses.

    Responder
  6. Yoriento dice

    23 agosto 2008 a las 04:01

    CAMILO,

    me parece relevante lo que dices, lo de ajustar ritmos, incluyendo periodos sabáticos, si es posible, aunque no son necesarios. Nos daremos cuenta de que gran parte del estrés y de la insatisfacción diaria tiene que ver con hacer las cosas no como queremos hacerlas,o con mantener ritmos inadecuados, demasiado rápidos o demasiado lentos.

    Responder
  7. Yoriento dice

    23 agosto 2008 a las 04:07

    Hola PABLO,

    el sentido que le damos a las cosas y las experiencias depende en gran parte de los resultados anteriores que hemos tenidos con esas experiencias, no?

    Muchas personas viven su vida laboral con sensación de rutina porque su vida laboral es…rutinaria. Planificar objetivos intermedios, mejorar métodos, establecer consecuencias agradables, etc. permitirá vivenciar mejor lo que ahora es mera inercia y obligación.

    No es que sea tan difícil planear para trabajar (y para vivir) de forma menos aburrida y sin anhelar las vacaciones cada día, pero a veces se necesita un asesoramiento o perspectiva externos, como tu defines en tu blog, a veces se necesitan facilitadores ¡ :-)

    Responder
  8. Yoriento dice

    23 agosto 2008 a las 04:16

    Hola amiga,

    pues al igual que le comentaba a Pablo la cuestión importante es conocer qué experiencias y que tipo de organización hacen más probable que un albañil piense y sienta que está construyendo un edificio y que forma parte de algo importante, en lugar de percibir que “sólo” está poniendo ladrillos.

    Afirmar que la felicidad en el trabajo depende del “sentido” que le da cada uno sin especificar o detallar las medidas concretas que van ayudar a encontrar ese sentido tiene más que ver con la psicolabia que con la psicología de la buena.

    Sería como recomendarle a alguien que dice que se aburre en el trabajo o se siente frustrado o desmotivado: ¡oiga, pues no se aburra ¡

    Responder

Trackbacks

  1. ¿Sindrome postvacacional? 18 sugerencias para todo el año (306) | Yoriento dice:
    30 agosto 2010 a las 15:26

    […] periodo de vacaciones a lo largo del año 2. RITMO. Regresar con alguna antelación para ir tomando nuestro ritmo habitual. 3. NO LUNES. Planificar incorporarse al trabajo con la semana ya avanzada evitando así el lunes, […]

    Responder
  2. Olimpiadas profesionales cotidianas: ¿qué medalla te falta? (299) | Yoriento dice:
    2 febrero 2014 a las 20:43

    […] ansiedad y la insatisfacción tienen que ver con expectativas y objetivos muy exigentes, con seguir ritmos que no son los nuestros y con las comparaciones continuas con los ritmos de otras personas y sus estilos de vida, lo que […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2023 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR