Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

Actitud positiva, actitud negativa: ¿seguro que sirven para algo? (240)

11 febrero 2008 por Yoriento - Modificado el 20 octubre 2016 62 comentarios

¿El pensamiento positivo mejora realmente la vida?

Supongamos que me levanto con buena actitud, esto es, con “emociones positivas” y disfrutando del canto de los pájaros. Me encamino silbando al trabajo previendo un magnífico día, pero allí sólo encuentro fracaso y decepción, arbitrariedad y falta de relación entre lo que hago y lo que obtengo.

Supongamos ahora que no me levanto con buena actitud, esto es, con pocas ganas de trabajar y maldiciendo al que construyó mi piso tan cerca de los árboles. Me dirijo a la oficina pensando en lo mal que irá el día y “sabiendo” que nada de lo que haga tendrá valor. Sin embargo, gracias a que estoy en una organización abierta, al excelente trabajo en equipo imperante y al sistema motivacional implantado en mi empresa el día transcurre cercano a la perfección.

¿Seguro que la actitud tuvo algo que ver con el “resultado final” en alguno de los dos casos?

Sé que plantear polémicas usando sus extremos es algo tramposo pero de qué otra forma podría llegar a exponer esta idea radical:

La actitud no es la causa de nada, como mucho la consecuencia.

No es mala para un lunes esta actitud de ningunear actitudes, ¿verdad?

Se admiten críticas e ideas radicales opuestas. Razón: aquí.

Por cierto, hoy cumple el blog 40.000 visitantes únicos. No tengo muy claro que estas estadísticas sean válidas ni fiables, pero muchas gracias por venir. :-)

Actualización 19 sept. 2009. Los comentarios de este posts son mucho más interesantes y concretos que el propio artículo y desarrollan el debate acerca de la “psicología de las actitudes”, que generalmente tiene que ver mucho con la psicolabia en lugar de psicología.

La viñeta, de Dilbert, claro. :-)

Publicado en: Articulos recomendados, Comic-Viñetas, Felicidad-Autoayuda-Optimismo, Humor, Orientación Profesional, Psicologia Etiquetado como: actitud positiva, Articulos recomendados, autoayuda, buscar empleo, buscar trabajo, busco trabajo, Coaching, empleo, Felicidad, Humor, Networking, Orientacion Profesional, pensamiento positivo, Psicologia

Comentarios

  1. Luis dice

    12 febrero 2008 a las 00:46

    Hombre, pues creo que estas haciendo de abogado del diablo porque está clarísimo que la actitud es fundamental a la hora de afrontar cualquier cosa. Hace unos años, se hizo un estudio en unos lagartos raros para ver qué factores influenciaban más en el ratio de éxito de los machos al enfrentarse a un combate por una hembra. Se tuvieron en cuenta aspectos como el tamaño, la edad, etc…pues bien, el principal aspecto determinante era el hecho de los animales hubieran tenido experiencias positivas anteriores..esto es, la actitud con la que afrontaban el reto. Del mismo modo, si te vas a presentar a unas oposiciones y “crees” que tienes posibilidades, las vas a preparar más motivado que si piensas…”somos 5,000 para 100 plazas, es imposible”.
    Así que , buen intento por crear polémica pero a mi no me convence ni de lo que dices , ni siquiera de que tu mismo lo creas. ;)
    Un saludo!

    Responder
  2. 3:07 dice

    12 febrero 2008 a las 18:07

    Ole el tío, con un par!:-) más de 30 años justificando la psicología social su estudio para explicar la conducta, y allá va la caja negra del avión del sur…pero igual es que nos dejamos la “intención”, y de ahí nuestra “reacción”, y entonces cojea la teoría, vamos, por poner… y no queda otra que leer a los clásicos, o esperar a que nuestro querido autor del blog nos haga una edición adaptada para despistados :-)

    Hasta que nos aclares todo este lío me quedo con Popper, que me lo encontrado hace un rato rebotando por la red y de ahí este comentario. Cito textualmente: “Las teorías son invenciones nuestras, ideas nuestras: no se imponen por encima de nosotros; son nuestros instrumentos de pensamiento, que hemos hecho nosotros mismos (…) Pero algunas de estas teorías nuestras pueden chocarse contra la realidad; y cuando chocan sabemos que existe una realidad, que existe algo, que nos recuerda que nuestras ideas pueden ser equivocadas”

    Responder
  3. Yoriento dice

    13 febrero 2008 a las 07:26

    @LUIS,
    lo que afirmo en el artículo es que “la actitud no es causa de nada, como mucho la consecuencia”. Los lagartos que mencionas van a conseguir más lagartas por que las experiencias exitosas que han tenido en el pasado les han reforzado sus habilidades para buscar pareja, esas conductas de ligoteo han sido fortalecidas.

    La actitud positiva o el sentirse seguros lagarteando es sólo la consecuencia del éxito no su causa.

    Lo que critico con el post es que la actitud no se puede considerar una variable independiente por sí misma, algo que cada uno puede cambiar a su antojo: “hoy voy a tener una actitud ganadora, optimista”. Es lo que hace la mala autoayuda, utilizar estos términos de forma arrojadiza y voluntarista: lo que somos y lo que hacemos depende de nuestra autoestima y de nuestra actitud…

    No, no, lo que somos, lo que hacemos y cómo nos va depende de cómo nos planificamos y organizamos para ir obtenidos logros y objetivos. Por supuesto que cuanto más “ganemos” más seguros estaremos, pero sentirnos seguros no es la razón de ganar, las emociones positivos no son la causa del éxito sino sólo su efecto secundario.

    Los resultados NO dependen de la actitud” sino que lo contrario me parece mucho más verdadero: “la actitud sólo depende de los resultados.”

    @3:07,
    los clásicos y lo que dicen los clásicos son opiniones, muchas veces muy poco científicas, incluso en psicología. A los humanos nos dicen y nos educan para creer que pensar y hacer está muy relacionado, que la actitud y las emociones tienen mucha influencia, pero, ¿y si creencias y sentimientos fueran más efectos acompañantes que verdaderas causas de lo que hacemos?
    jejeje, demasiada profunda está la cosa para el apartado de comentarios, no? ;-)

    @JULEN,
    ¿no crees que sobrevaloramos eso de las actitudes positivas en la medida que sobrevaloramos las emociones como factores supuestamente causales? Ahi lo dejo ¡ ;-)

    Responder
  4. Julen dice

    13 febrero 2008 a las 00:34

    Antes o después, lo importante es que sea positiva, ¿no?

    Responder
  5. Antonio dice

    14 febrero 2008 a las 02:30

    Estudio una Licenciatura en la Universidad y ahora estoy de exámenes, a lo largo de los años he comprobado que cuando “creía” que tenia posibilidades me relajaba un poco y menudo chasco, en cambio cuando he visto los temas más complejos, o menos posibilidades de aprobar le he dedicado más y más horas (no muy contento)y las notas han sido mejores con diferencia. Estamos educados para afirmar que un determinado planteamiento crea polémica cuando quizá podíamos pararnos y analizar la situación con más datos (ciencia…lo llaman?)y quizá opinásemos diferente…En fin, esta es mi opinión…y como en este blog cabemos todos, gusta participar.

    Responder
  6. Yoriento dice

    14 febrero 2008 a las 03:27

    @ANTONIO,
    no puedo estar más de acuerdo con tu comentario ¡ Muchas veces el sentido común no tiene mucho sentido, por muy familiarizados que estemos con él. Además si utilizas la palabra “ciencia” en tus argumentaciones ya me tienes ganado ¡ ;-)

    Las emociones buenas o malas, y los pensamientos sobre éxitos y fracasos pueden afectar al rendimiento y a la consecución de objetivos pero tal vez NO como creemos y, en todo caso, dependerá de la experiencia de cada persona.

    Uno puede estar de mal humor y conseguir todo lo que se propone y al contrario, ser una persona optimista (en el sentido emocional) y tener una vida errática.

    Responder
    • Kuikailer dice

      22 agosto 2009 a las 17:07

      Estimado @yoriento:

      Hasta aquí, bien. Me han gustado la entrada, los comentarios y las respuestas a los comentarios… pero (palabra que divide el diccionario en dos)

      1.- “Uno puede estar de mal humor y conseguir todo lo que se propone…” Ok

      2.- “y al contrario, ser una persona optimista (en el sentido emocional) y tener una vida errática”

      Afirmo que lo que cuenta es la “realidad” de cada uno de nosotros, nuestro punto de vista particular con nuestra perspectiva. Si es positiva, ya puede dormir debajo de un puente, que esa persona justificará positivamente “así no tengo que barrer ya lo hace Lipasam (empresa de limpieza de Sevilla, por un poner)

      Otra cosa es el choque de su realidad con la de otra persona que considere que es mejor (por la misma causa de la experiencia que comentáis arriba) que es mejor la opción B. Somo los demás los que decimos que tiene una vida errática, no él/ella mismo que lo ve estupendo. ;o)
      .-= Último post de Kuikailer… blog ..kuikailer: @alfonsobeta Malas noticias… sigue subiendo pero como os queremos aquí… no os he dicho nada jejeje =-.

      Responder
  7. 12:40 dice

    15 febrero 2008 a las 03:40

    No sé porque ya me imaginaba yo que cuando hacías referencia a la opinión de los clásicos, no estabas pensando precisamente en la madre y el padre del cordero, “del bueno”, claro:-)

    Responder
  8. intoku dice

    17 febrero 2008 a las 04:48

    La actitud no es solo consecuencia. Nos empeñamos en separar lo inseparable!!!

    También es causa.

    No es todo tan fácil como parece.

    Responder
  9. Yoriento dice

    17 febrero 2008 a las 05:22

    @INTOKU,
    por supuesto, el debate está abierto, qué duda cabe. :-)

    Mi opinión es que la actitud es un concepto un tanto difuso, unas veces se relaciona con la motivación (tengo ganas de hacer algo), otras con los pensamientos (hoy me propongo hacer algo) y otras con las emociones (hoy me siento bien, con la sensación de hacer algo).

    Tal vez el debate no esté tanto en si la actitud es causa como definir de qué depende la actitud, qué hace que unos días tengamos una y otros otra.

    Si decimos que la actitud depende de nuestra “voluntad” esto no explica mucho porque habría a su vez que explicar qué factores afectan a nuestra voluntad, no?

    En fin, el tema da mucho de sí ¡ :-)

    Responder
  10. Alorza dice

    17 febrero 2008 a las 07:41

    ¡Ya la hemos liado! ¿A qué le llamas actitud? Estoy contigo en que el optimismo bobo no soluciona nada.

    Yo llamo actitud a otra cosa: a la predisposición hacia una gama de comportamientos, asentada por haber practicado mucho esos comportamientos, o por ser la materialización de unos valores. O las dos cosas a la vez.

    Responder
  11. Yoriento dice

    17 febrero 2008 a las 08:08

    @ALORZA,
    jejeje, es que eso de las actitudes siempre genera actitudes y opiniones diferentes ¡ ;-)

    Ya vi vuestro interesante artículo con su “lista de actitudes para la innovación”. Claro que yo las llamaría reglas o conductas a seguir ;-)

    ¿No crees que definir la actitud como “predisposición a hacer algo” sigue sin explicar de dónde viene esa mayor probabilidad de hacer algo? En ciencia, y yo sé que tu lo compartes, no importa tanto cómo llamemos a las cosas (que si comportamientos, actitudes…) como demostrar cómo se generan y modifican estas cosas.

    Por ejemplo,decir que hay que tener “actitud hacia la curiosidad”, da pocas pistas de cómo desarrollar conductas de curiosidad.

    Como decía en el artículo, yo puedo levantarme con “actitud o ganas de aprender” pero si el contexto y el día a día de lo que me pasa y de lo que consigo, no me fortalece esas ganas, acaberá perdiendo esa actitud activa, no?

    En fin, que decirle a la gente que tenga tal o cual actitud puede ser bien intencionado, pero creo la clave es ayudarles a organizar sus vidas y su comportamiento cotidiano para que esas actitudes, entendidas como probabilidad de hacer una cosa u otra, aparezcan.

    En lugar de decirles a los padres “eduquen una actitud lectora en sus hijos” será más efectivo decirles “si tú lees, ellos leen.”

    Por esto digo, no hablemos tanto de actitudes (un filón para la consultoría retórica) sino de lo que tenemos que hacer para generarlas ;-)

    Alberto, gracias por pasarte, y enhorabuena por el libro sobre “el blog en la empresa.” Precisamente me has pillado a punto de reseñarlo en el artículo de hoy domingo ¡

    Responder
  12. Alorza dice

    17 febrero 2008 a las 11:06

    Me da la impresión de que tienes razón.

    Yo jugaba con tres términos valor-actitud-comportamiento: una escala que puedes recorrer hacia abajo o hacia arriba. Pero quizá pueda quitar “actitud” del esquema sin que la casa se caiga. Lo pensaré…

    Responder
  13. Yoriento dice

    17 febrero 2008 a las 14:03

    ALORZA,
    es complicado eso de tener o no “razón” cuando se utilizan conceptos y definiciones diferentes. Intento no alejarme demasiado de los comportamientos (incluidos los verbales o pensamientos) si no es necesario, ya sabes, un poco simplicidad de Navaja de Ockham. ;-)

    “Valores” también es un término controvertido que desde mi punto de vista tiene que ver con emociones (que algo te guste o no, te sientas cercano o no, etc.) y con conductas, reglas o principios verbales sobre cómo “deben ser” las cosas.

    En fin, temática interesante pero se queda larga para comentar por aquí ¡ :-)

    Responder
  14. Francisco Alcaide Hernández dice

    22 agosto 2009 a las 16:54

    Tema interesante… Yo creo que las cosas hay que matizarlas y darles la importancia justa. Probablemente las cosas no sean lineales sino circulares. œEl psicólogo William James decía que el pájaro no canta porque es feliz, sino que es feliz porque canta. Quería decir que, si vives la vida en base a lo que eliges y no a lo que sientes, acabarás sintiendo lo que quieres sentir. Si te levantas triste, no vivas en base a lo que sientes, elige; entonces, surgirán un montón de oportunidades y te sentirás mucho mejor” (Psychologies)… Como hablábamos el otro día el prefijo “auto” es importante: automotivación, autoliderazgo, autorresponsabilidad…
    .-= Último post de Francisco Alcaide Hernández… blog ..La calidad es hija de la cantidad =-.

    Responder
  15. Yoriento dice

    22 agosto 2009 a las 17:00

    “El pájaro no canta porque es feliz, sino que es feliz sino porque canta”. Una manera elegante y efectiva de expresar la tesis de este artículo. Muchas gracias, Francisco :-)

    Esa linealidad psicológica que comentamos no va en la dirección que damos por asumida ;)

    Responder
  16. Mertxe dice

    22 agosto 2009 a las 17:04

    Creo que estás intentando saber que fue antes, la gallina o el huevo. No puede afirmarse que la conducta va siempre precedida de la actitud (puede salirte algo por casualidad, sin pretenderlo) pero tampoco que vaya después, sólo ligada al resultado. Va todo entretejido, lamentablemente para los que estamos en esta profesión, lo otro sería muy fácil. A veces puedes tener una actitud positiva y no conseguir lo que deseas y puede suceder al contrario.

    Lo que tengo bastante claro es que la actitud positiva en el sentido de la resiliencia, siempre ayuda. No el “buenrrollismo” que no es nada.
    .-= Último post de Mertxe… blog ..Relax post 4: Cómo escuchamos =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      22 agosto 2009 a las 20:22

      Como vengo manteniendo en los comentarios anteriores, la actitud es un concepto más que confuso así que difícilmente creo que podemos decir que “siempre ayuda”. En todo caso si la actitud fuera causa, lo importante sería determinar qué causa la actitud. Si tener una “actitud proactiva” es bueno, la cuestión es saber qué tipo de vida, educación y hábitos cotidianos la generan. ¿Estas de vacaciones y aquí hablando de actitudes? Eres de las mías ;-)) Gracias por pasar…

      Responder
  17. Minipunk dice

    22 agosto 2009 a las 17:39

    En mi modesta opinión la actitud depende del estado de ánimo, este a su vez de multiples factores.
    Por bien que planifique mi jefe la jornada si tengo un problema en la cabeza ajeno al trabajo tendre un mal día, para que surtiera efecto tendria que ser más importante para mi el entorno de trabajo que el problema ajeno

    Responder
    • Yoriento dice

      22 agosto 2009 a las 20:25

      Pues estamos muy cercanos en el planteamiento, Minipunk. Lo importante es conocer los factores que nos afectan cotidianamente y controlarlos lo mejor posible. Si levantarme temprano, aunque me cueste, hace que sea más productivo y tenga menos remordimientos que si lo hago tarde, habrá que intentar madrugar.

      Y si cuando uno madruga se siente con una “buena actitud”, great ¡ ¡ Pero la clave fue lo que se hizo antes.

      Responder
  18. Kuikailer dice

    22 agosto 2009 a las 17:43

    Creo en una base genética pero , en cualquier caso, una educación que limite el desarrollo de actitudes o las promueva será decisorio en el desarrollo de las personalidades (si damos por hecho esa predisposición genética)

    Por tanto sólo queda echar todo el peso de esta conversación en la educación, el aprendizaje.

    @Francisco Alcaide Hernández, si miras mi comentario de más arriba, espero que entre líneas, puedas ver que cada uno de nosotros es responsable de si mismo y de los demás, ya que justifican su existencia. Lo de “auto” está claro que viene a estar encuadrado en la misma línea de pensamiento, no?
    .-= Último post de Kuikailer… blog ..kuikailer: @alfonsobeta Malas noticias… sigue subiendo pero como os queremos aquí… no os he dicho nada jejeje =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      22 agosto 2009 a las 20:28

      Actitudes, personalidades… Uf, muchos conceptos meramente descriptivos.

      Creo que si empezamos por ayudar a las personas a definir lo que quieren hacer, y a darse cuenta de cómo organizar sus vidas para tener más probabilidad de hacerlo, el camino sera más fácil y más comprensible para todos.

      Demasiada psicologización hay en la vida ;-)

      https://yoriento.com/2008/08/%C2%BFpsicologia-o-psicolabia-que-estas-aplicando-277.html/

      Responder
  19. Juan Martínez de Salinas dice

    22 agosto 2009 a las 19:05

    Hola Yoriento,

    Interesante debate el que planteas aquí.

    La verdad que la actitud es una consecuencia de muchas otra cosas que ayudan a que se puedan alcanzar determinadas metas a corto o largo plazo.

    Uno puede estar durante muchos días con animo positivo de conseguir algo y sino hace nada cuantificable y valioso para alcanzar sus objetivos de nada le servirá. Por otro lado, hay gente muy negativa que a pesar de ello hace lo que debe de hacer y llega a la meta por sus propios meritos independientemente de su actitud.

    Saludos,

    Juan

    Responder
    • Yoriento dice

      22 agosto 2009 a las 20:30

      Esi es lo que quiere decir, que el ánimo y las actitudes, en el sentido de emociones, no influyen como creemos. Igual pasa con los pensamientos, que son también conductas independientes, no causas necesariamente de otras conductas. Uno puede “pensar mal” y “hacerlo bien”, son conductas diferentes.

      Te veo fresco tras tus vacaciones ;-)

      Responder
  20. Yodesoriento dice

    19 septiembre 2009 a las 15:07

    Uff.. este debate no va a llegar a ninguna parte, excepto a engrosar las visitas del blog.

    nisiquiera es un tema inteligente ni lo estas llevando de forma inteligente… complaciente diría yo (si, esto aumenta mil veces más las visitas del blog y te hace popular, a expensas de la mediocridad),

    Alguno ha respondido a tu pregunta en twitter ¿por qué tanta gente tiene tan mala actitud?

    R: porque tener mala actitud es algo fácil de hacer, cualquiera lo hace, no necesita de un esfuerzo mental y emocional consciente el derivar hacia la negatividad. La mala actitud te hace sentir bien porque te sientes protegido al ser “realista” y “pesimista” (puñeteras Leyes de Murphy).

    Ser optimista y tener buena actitud requiere de lo contrario, trabajo intelectual, emocional y una buena cuota de resiliencia.

    En fin, hay ya demasiada paja escrita al respecto (y no precisamente la mia, que desorienta).

    Salud!

    Responder
    • Yoriento dice

      19 septiembre 2009 a las 15:21

      Hola Yodesoriento,

      Obviamente la pregunta que hago en Twitter es retórica (“Si elegir una actitud positiva depende de uno, ¿por que tanta gente tiene tan mala actitud?”), es una crítica indirecta a esos consejos bienintencionados que, como en la viñeta de Dilbert, proponen tener una actitud positiva para solucionar los problemmas, como si eso fuera tan fácil.

      http://twitter.com/Yoriento/statuses/4101497302

      Como tal vez hayas leído en el post y en los comentarios, argumento que la actitud no es causa sino consecuencia. Dices que las personas tienen una mala actitud porque es más fácil que tener una buena, lo que no explica mucho sino que te lleva a otra pregunta: ¿qué hace que algunas personas “elijan” hacer el esfuerzo y otras no?

      Para mí, la clave no pasa por marear la perdiz y por la psicolabia de las actitudes https://yoriento.com/2008/08/%C2%BFpsicologia-o-psicolabia-que-estas-aplicando-277.html/

      Lo que dará información valiosa es comprobar cómo ha vivido y aprendido, y como vive y cómo aprende la gente que ha conseguido tener la actitud (es decir, el comportamiento, forma de pensar, etc.) que consideramos mejor para cada contexto.

      Responder
  21. @NoLolamento dice

    19 septiembre 2009 a las 15:07

    ¿De verdad creéis que todo se puede controlar? Las actitudes, los pensamientos… los sentimientos que te devuelven a según qué actitudes…
    Me refiero, obviamente, a la gente corriente, no a los dalais lamas que en el mundo son. La gente corriente no controlamos nada, yo ya es que ni lo intento, porque empeñarme en estar positiva cuando estoy negativa me agria el carácter y mina mi autoestima. Procuro estar lo mejor posible pero cuando viene un día pa la mierda ya casi ni quiero saber por qué y, desde luego, no me machaco intentando estar como no estoy. Eso es enfermizo, creo. Acepto mi ira, mi cabreo, mi tristeza, etc. Y cuanto antes la acepto, antes se van.
    Ante un cáncer, por ejemplo, ayuda mucho la actitud positiva, la buena alimentación, la meditación y el bienestar general, pero no antes de cagarte en tó lo que se menea y tener las reacciones de una persona que se ha educado en un mágico mundo de color, como el nuestro.
    La causa del malestar es no aceptar que hay días y días, y que todos tienen algo que enseñarnos. Digo yo, que igual no va de esto… ;))
    .-= Último post de @NoLolamento… blog ..Víspera y propósito de enmienda enésimo quinto. =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      19 septiembre 2009 a las 15:26

      Lola, al contrario, mi opinión es que no se pueden controlar ni se pueden elegir actitudes o pensamientos en un momento dado sino que son consecuencia de las experiencias anterioes que vamos teniendo.

      Decir que cada uno puede elegir su propia actitud en cada momento es cómo aquél chiste en que se decía, me siento mal, cómo lo soluciono; y el otro respondía “pues siéntate de otra forma”.

      Claro que ayuda una actitud positiva en el sentido de hacer lo que se debe hacer en cada momento: como dices, aceptar que hay problemas que no se solucionan fácilmente, aceptar el dolor, llevar una vida sana, relacionarse…

      Lo quedigo es que aunque muchas veces sabemos “qué deberíamos hacer y cómo deberíamos sentirnos”, no podemos elegirlo, es consecuencia de cómo hayamos vivido antes, de qué estilo de vida hemos ido acuñando.

      Las actitudes no se pueden elegir, al igual que las emociones, forman parte de nuestra personalidad y de lo que nos pasó antes. La única forma de cambiar actitudes muy lentamente es cambiar gradualmente la forma en que vivimos.

      Responder
    • Vanesa dice

      15 mayo 2012 a las 13:14

      Acabo de meterme en el blog y me he encontrado con este debate tan interesante.

      Creo que aveces nos exigimos demasiado en tener buena actitud porque así de esta manera, afrontaremos mejor las cosas. No es malo tener una mala actitud, y cuando la tenemos no tenemos que sentirnos mal por ello, simplemente la tenemos, es el momento de reflexionar y analizar el porqué para poder aprender de ello

      Pienso que la actitud no es solo lo que que viene antes de un suceso malo o un problema, sino es la posterior. Como resolvemos este problema? independientemente de que haya venido por haber actuado bien o mal. Es el resultado, el cómo actuamos y porqué lo hacemos así que está puede estar condicionado con el contexto en el que nos encontremos y con los recursos que tengamos en nuestro alcance..

      Responder
  22. @NoLolamento dice

    19 septiembre 2009 a las 15:35

    Sí, ahora sí…
    Es que ando harta de Rosettas Forneses que no se creen ni ellas mismas que todo tenga que ser perfecto porque yo se lo digo a mi mente. Y mira que de vez en cuando dice cosas sensatas, pero mina la moral de quienes no son capaces de tanto.
    Yo prefiero a gente que se sepa imperfecta y que, mientras va creciendo día a día, se acepte así.
    Una vez fue una psicóloga a mi clase, a enseñar en dos horas HHSS. Hizo un juego y preguntaba en él: ¿Se pueden controlar los sentimientos? Yo escribí: No. Y ella, pensando que lo había escrito un niño o niña, dio un sermón soporífero sobre que si me peleo con alguien no puede caerme mal esa persona, le tengo que abrazar. Lo que sí puedo evitar es matarlo, pero el cabreo no me lo quita nadie.
    Pues no señora, porque si tengo ganas de abrazarle no me peleo.
    En fin, que a eso me refería, a los mundos de Yupi que hacen que las que tenemos días buenos y malos acabemos con la autoestima tocá ;))
    .-= Último post de @NoLolamento… blog ..Víspera y propósito de enmienda enésimo quinto. =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      19 septiembre 2009 a las 15:41

      Pues mira, sí, además de “psicolabia”, “mundos de Yupi” sería otra descripción para tanta psicología retórica y voluntarista que vende la moto de que uno puede decidir hasta no pensar o no sentir o sentir y pensar de la forma en que se quiera.

      Y digo yo, si fuese tan fácil cambiar a corto plazo y autocontrolarse, para qué harían faltan profesionales buenos que nos ayudaran?

      Responder
  23. jvarper dice

    19 septiembre 2009 a las 17:40

    Hola, me animo a participar…

    Yoriento afirmas que:

    “Las actitudes no se pueden elegir, al igual que las emociones, forman parte de nuestra personalidad y de lo que nos pasó antes. La única forma de cambiar actitudes muy lentamente es cambiar gradualmente la forma en que vivimos.”

    Me surge la pregunta de como saca uno fuerzas para cambiar si todos los resultados anteriores han sido negativos y te han llevado al desaliento…

    Un saludo

    Responder
    • Yoriento dice

      19 septiembre 2009 a las 17:52

      Hola José Ramón,

      Precisamente la actitud de estar tan pendiente de las actitudes y de cómo nos sentimos, y de si tenemos ganas o no de hacer algo, etc. es responsable en gran parte de que no lo hagamos.

      Racionalizamos demasiado y nos ponemos a buscar motivos para hacer las cosas, pero hay otra forma de ver el asunto: ponerse a hacer lo que uno debe hacer tenga o no ganas https://yoriento.com/2008/11/buscando-trabajo-cree-lo-que-quieras.html

      Si, por ejemplo, uno está desalentado y no tiene ganas de estudiar, simplemente sientate en la mesa con el libro delante y lee un poquito, aunque sea 5 minutos, y seguramente comprobará como sigue estudiando.

      https://yoriento.com/2009/06/moviendonos-con-productividad-3-factores-anti-procrastinacion-536.html/

      Y si mi pareja me ha abandonado no debo utilizar argumentos como “estoy muy triste” como excusa para evitar salir y relacionarte. Debes hacerlo aunque sea sin ganas.

      Pues eso, menos hablar de actitudes y más de lo que uno debe hacer ;)

      Responder
  24. Hansel dice

    20 septiembre 2009 a las 02:25

    Hola Yoriento

    Que diria Viktor Frankl con esa frase que dices de que “las actitudes no se pueden elegir”

    No estoy tan de acuerdo, por que si las actitudes no se pueden cambiar para que esta la psicologia?

    Responder
    • Yoriento dice

      20 septiembre 2009 a las 10:26

      La psicología de la buena te ayuda a cambiar la forma en que vives, lo que a su vez hace que sientas y pienses de otra forma.

      Responder
      • @NoLolamento dice

        20 septiembre 2009 a las 10:39

        El orden lógico y creo que el único que funciona sería: cambiar lo que haces (si sigues haciendo lo mismo, obtendrás lo mismo.
        Cambiando lo que haces, cambia tu forma de pensar.
        Y finalmente, sientes que todo está mejor ;))))
        .-= Último post de @NoLolamento… blog ..Víspera y propósito de enmienda enésimo quinto. =-.

        Responder
        • Yoriento dice

          20 septiembre 2009 a las 10:43

          Mi opinión es que el proceso es así, pero en esta cultura nos venden que la palabra lo cambia todo y que puedes pensar y sentir de otra forma simplemente decidiéndolo. Si fuera de esa forma la cosa sería muy evidente y no tendríamos por ejemplo debates como estos. :)

          Responder
          • @NoLolamento dice

            20 septiembre 2009 a las 10:50

            Y la de pasta gansa que ha ganado y gana tanta gente con eso…
            Hay un camino inevitable para mejorar la calidad de vida (y no hablo de pasta) que es el crecimiento espiritual (y no hablo de religiones).
            El crecimiento personal, los entrenamientos PNL y similares, los psicos que te mandan a desmelenarte para ser más feliz, te roban la pasta y la energía y es pan pa hoy y hambre pa mañana.
            Victor Frankl pudo salir de allí, ¿por qué él sí y la mayoría no? ¿Sólo porque repetía afirmaciones positivas?
            Ese nazi me quiere, ese nazi me quiere…

            No, hay algo más y yo desde luego no sé lo que es ;P
            .-= Último post de @NoLolamento… blog ..Víspera y propósito de enmienda enésimo quinto. =-.

            Responder
            • Yoriento dice

              20 septiembre 2009 a las 10:57

              “El crecimiento personal, los entrenamientos PNL y similares, los psicos que te mandan a desmelenarte para ser más feliz, te roban la pasta y la energía y es pan pa hoy y hambre pa mañana.”

              Este domingo no podemos estar más de acuerdo. Frase guardada para darle uso ;)

              Lo que pasa es que las psicologías del esfuerzo, las que te dicen que las cosas son como son porque fueron como fueron, y que la “mala” vida que quieres cambiar te costará más tiempo mejorarla cuánto más hayas invertido en empeorarla.

              Responder
  25. enrike45 dice

    20 septiembre 2009 a las 11:12

    De acuerdo con que los “aprovechados” de siempre utilizan el tema de autoayuda personal como una forma más de obtener beneficios debido al desconocimiento científico de la neuropsicología. Incluso supongo que algunos prefesionales de la psicología o psiquiatría aprovechan también esta situación para “marear la perdiz” a cambio de visitas y mas visitas, o de pastillas placebo.

    Por otro lado, creo que insisitir en lo importante de una actitud positiva habría que hacerlo desde la escuela. Es la educación la que nos permitirá entrenar nuestros pensamientos, en este caso para evitar catastrofismos u negativismos.

    Como en todas las discusiones, todos tienen alguna parte de razón. Yo lo que tengo es fobia social y un blog dedicado a recopilar información sobre cómo solucionar ese problema, por su puesto es un blog no comercial y no soy ningun profesional que me dedique a este tema.

    Responder
    • Yoriento dice

      20 septiembre 2009 a las 11:29

      Anda, Enrike, si eres de Córdoba ¡ Un saludo :-)

      “Entrenar”, como dices, actitudes y pensamientos es lo mismo que educar cualquier otra conducta, digamos.

      Si un niño le pega a otro y se siente bien por haber ganado o demostrado superioridad, tal vez sus padres refuercen ese comportamiento y los pensamientos y emociones asociados: “muy bien, tienes que ser el más fuerte”.

      Luego con el tiempo, observadores externos diremos que el niño “tiene una actitud de superioridad o la autoestima muy alta”, pero eso es una mera descripción retórica y psicolábica que no explica nada.

      La explicación está en el pasado, en la educación que se recibió. Y para cambiar comportamientos asentados durante tanto tiempo, y sus emociones asociadas, la estrategia deberá ser parecida. Por ejemplo, si queremos que algunas personas, cuyas experiencias les han llevado a comportarse de forma individualista, trabajen mejor en equipo, una organización, una empresa deberá establecer contingencias tangibles y cotidianas que refuercen y valoren este tipo de estilos de trabajo, en lugar de dar charlitas sobre el trabajo el equipo.

      Interesante tu blog, me paso ahora mismo ¡ ;-)

      Responder
    • @NoLolamento dice

      20 septiembre 2009 a las 11:34

      Yo no tengo fobia social, pero casi.
      Ya lo decía la ínclita Susanita de Mafalda: “Adoro a la Humanidad. Lo que me molesta es la gente”

      La escuela ayuda, pero no hace milagros. Yo creo que todo tiene que ver: el entorno, los amigos, la cama donde duermes, la escuela… pero el primer sitio donde te haces y te deshaces es la familia. Es donde ocurre lo mejor y lo peor del ser humano.
      La escuela apenas puede poner un parche, aunque estoy de acuerdo en que tenemos que hacerlo.
      ;))
      .-= Último post de @NoLolamento… blog ..Víspera y propósito de enmienda enésimo quinto. =-.

      Responder
  26. Yoriento dice

    20 septiembre 2009 a las 11:38

    Hoy estamos utilizando comentarios como si de Twitter se tratara ¡ :-)

    Es que la “educación” es resultado de todas las experiencias vitales, y sin duda pasamos mucho más tiempo aprendiendo con la familia, aunque no sea de forma sistemática o planificada, y donde los primeros años son fundamentales además.

    Pues lo que tú dices: la educación regladas no sé si pone parches, pero es un contexto de intervención relativamente limitado y donde se aprende de una forma muy artificiosa: ¿niños sentados escuchando a profes?

    Seguramente las experiencias que vivimos en los recreos tuvieron consecuencias vivenciales más intensas ;)

    Responder
    • @NoLolamento dice

      20 septiembre 2009 a las 11:46

      ¿Cómo que la familia no está planificada ni es sistemática???
      ¿Estás seguro de eso?
      ;DDDDD
      .-= Último post de @NoLolamento… blog ..Víspera y propósito de enmienda enésimo quinto. =-.

      Responder
  27. cricho dice

    24 diciembre 2009 a las 12:22

    Buenas! en primer lugar felicidades por el blog. Como llego a deshora, voy siguiendo links y algún comentario llegará tarde a posts pasados, como éste ^_^

    Esta discusión es tan larga que ya no tengo claro ni a que respondo exactamente, pero ahí va mi matización.

    Sobre como la actitud es causa: Yo creo que una actitud positiva ayuda a obtener mejores resultados. Porque? simplemente porque al menos en mi caso, cuando me encuentro bien suelo tener muchas más ganas de trabajar y sacar cosas adelante que cuando estoy mal, deprimido o negativo. Es decir, me cuesta menos trabajar.

    De hecho estas actitudes van en compañia, respectivamente, de días en los que me siento “energético” contra días en los que me siento cansado (ni siquiera digo que realmente lo esté).

    Me gusta mucho todo lo que leo aquí, pero (al menos explicitamente) creo que se habla poco del esfuerzo. De como es diferente para cada persona al afrontar una misma situación, por ejemplo. De como para una misma persona es distinto según como se encuentre. Y etc…

    Hablo desde mi punto de vista, of course. Y sólo de cómo la actitud también es causa de que se pueda trabajar más o mejor… no de de qué es consecuencia ni de que ese trabajo tenga que tener buenos resultados, pero es que normalmente (normalmente!), más trabajo lleva ligado más logro.

    Un saludete :-)

    Responder
  28. Crul dice

    28 diciembre 2009 a las 18:35

    Yoriento, no entiendo por qué dices que la actitud no es causa de nada. Aunque entiendo y suscribo que la actitud es, sobre todo, consecuencia de sucesos externos. Pero eso no quita que, además, sea causa de cómo nos salgan las cosas.

    Reduciéndolo un poco al absurdo: si me cortan la mano, no puedo escribir. ¿La causa es que sea manco o que me han cortado la mano? Ambas, claro.
    Ser manco es consecuencia de que me hayan cortado la mano, y a la vez es causa de no poder escribir.

    Por otra parte, como han dicho en otros comentarios (hablan de círculos y huevo-gallina) yo insistiría en la realimentación de las emociones. En los procesos psicológicos (y aquí me tiro a la piscina que no soy ningún profesional) todo parece ser muchas veces causa y efecto de diferentes cosas.

    Saludos.
    .-= Último post de Crul… blog ..Panoramas en PirenAO =-.

    Responder
  29. lamariposayelelefante.blogspot.com dice

    16 mayo 2012 a las 19:42

    Soy firme defensor de la frase “el éxito y el fracaso no dependen de las circunstancias sino de nuestra actitud ante ellas”, por tanto mi posicionamiento en este debate es el contrario al planteado en el artículo inicial.

    Para mi la actitud con la que enfrentamos nuestras decisiones diarias es el elemento más determinante. Estoy parcialmente deacuerdo con el texto original ya que la actitud positiva no es causa suficiente para garantizar un buen resultado, aunque sí es condición necesaria. Sin una buena predisposición hacia cualquier trabajo, deporte o actividad que intentemos los resultados seran mediocres.

    Una actitud positiva es indispensable para la vida, máxime en tiempos dificiles, ya que nos predispone a tomar las riendas de nuestra vida y a hacernos responsables de las consecuencias de nuestros actos, es decir, nos predispone a la acción. Por contra pensar que nuestra actitud no tiene nada que ver nos deja a merced de la suerte y del devenir de los acontecimientos. Yo eligo tener una actitud positiva, yo elijo ver el vaso medio lleno, yo elijo luchar por lo que quiero, yo elijo enfrentar mis problemas y no que las circunstancias dirijan mi vida.

    Responder
    • Vanesa dice

      17 mayo 2012 a las 12:05

      Estoy de acuerdo en parte con lo que dices lamariposayelefante, ¿pero que ocurre cuando las circunstancias nos superan y llegan incluso a dirigir nuestras vidas ?
      ¿ Podemos elegir entonces tener una buena actitud? la elegimos nosotros?

      Responder
      • lamariposayelelefante.blogspot.com dice

        20 mayo 2012 a las 14:37

        Las circunstancias es todo aquello ajeno a nosotros, sobre lo que no podemos influir, y es cierto que a veces, ultimamente a demasiadas personas, las circunstancias les ponen a prueba cada día. Precisamente en la ultima entrada de mi blog hablaba sobre esto.

        Precisamente cuando las cosas se ponen duras de verdad es cuando más necesitamos tener una actitud positiva. Si perdemos la esperanza, estaremos perdidos.

        Los budistas dicen que tú enemigo se convierte en tu mejor maestro. Otros opinan que las oportunidades vienen disfrazadas de problemas. Lo que es cierto es que por muy mal que creamos que esté una situación, siempre puede empeorar. En definitiva de todo problema, de toda equivocación, de toda circunstancia adversa, hay que saber ver la oportunidad de crecimiento que encierra.

        Hay una frase de Ines Temple que me gusta mucho y creo que responde tu última pregunta: No puedo elegir la cara que tengo, pero si la cara que pongo.

        Responder
        • Yoriento dice

          21 mayo 2012 a las 21:48

          Hola Mariposa y Elefante, tal vez algunas personas puedan “elegir la cara que ponen” algunas veces en determinadas situaciones, pero seguimos teniendo que explicar por qué pueden hacerlo en esas ocasiones y no en otras. La car (actitud) que ponemos depende mucho de lo que nos pasó y cómo aprendimos.

          Si se puede elegir la cara que se pone, es muy difícil explicar por qué tanta gente “elige” poner mala cara. :-)

          Responder
  30. lamariposayelelefante.blogspot.com dice

    23 mayo 2012 a las 11:09

    Poner mala cara tiene evidentes ventajas, sobre todo para las personas cortoplazistas, ya que nos permite adoptar el papel de victimas, eludir las responsabilidades y encasquetarle el muerto a otro. También podemos buscar provocar sentimientos de lastima y compasión de otras personas. En definitiva es una forma proteger nuestra autoestima formando una muralla inexpugnable a nuestro alrededor. Los inconvenientes de esta manera de actuar también son obvios ya que deambular por el territorio de las excusas durante mucho tiempo predispone a la parálisis y a la inactividad.

    Creo que la actitud positiva ante los problemas es una condición necesaria, aunque no suficiente. El ponerle buena cara a los problemas y confiar que si lo deseo mucho, mucho, mucho será suficiente para que desaparezcan supone evidentemente un comportamiento infantil e inmaduro (no se si es esto a lo que tú llamas psicolabia).

    No se trata de desear que salga el sol con todas mis fuerzas, sino de aprender a bailar bajo la lluvia.

    Encantado de aprender y charlar contigo!.

    Responder
  31. Johan Wennermark Life Coach Barcelona dice

    23 mayo 2012 a las 16:38

    Con actitud positiva al fin y al cabo acabas logrando las cosas mientras que con actitud negativa te estresas y cada vez te apagas mas hasta el momento que ya no eres feliz y piensas que para que seguir luchando si total no vas a conseguir nada y ese no es el pensamiento.

    Responder
    • skarleth dice

      4 septiembre 2013 a las 05:31

      mucha razon la actitud es todo en esta vida… si kieres crecer.

      Responder
  32. Mercedes HVdP dice

    24 mayo 2012 a las 21:42

    Hola Alfonso, yo lo veo ligeramente diferente: Una cuestión es la actitud y otra el estado de ánimo. Levantarte bien o mal tiene que ver con el estado de ánimo y a nivel de emociones y sentimientos, mientras que la actitud es cómo afrontas ese estado de ánimo. La actitud es un acto de volición, no de emoción. El estado de ánimo no, lo sientes o no lo sientes.

    Responder
    • Yoriento dice

      29 marzo 2013 a las 11:55

      Si la actitud depende de la ‘volición’ (voluntad) entonces hay que explicar de qué depende la voluntad, por qué unas personas ‘deciden tenerla’ y otras no :-)

      Responder
      • Mercedes HVdP (@MyKLogica) dice

        29 marzo 2013 a las 12:30

        100% :)

        Responder

Trackbacks

  1. Cambiar de actitud: el consejo imposible (454) | Yoriento dice:
    16 febrero 2009 a las 20:11

    […] pregunta, con relación a la moraleja de esta historia, si es cuestión de actitud. Ya sabéis que yo soy más que escéptico con ese término, en la línea de la viñeta de Dilbert. Me parece que la actitud es otra de esas etiquetas […]

    Responder
  2. Coaching personal: ¿El optimismo y el pensamiento positivo mejoran realmente la vida? (681) | Yoriento dice:
    4 marzo 2010 a las 22:13

    […] ¿Hasta qué punto las oraciones, las expectativas y los buenos pensamientos y actitudes tienen influencia en la conducta diaria, en los verdaderos logros y avances? Se preguntaba David Bartolomé en su blog, ¿puede la actitud positiva ayudar a salir de la crisis? Y lo hacia en el contexto de la ya conocida campaña estosololoarreglamosentretodos.org y cuyo vídeo os dejo aquí mismo. ¿Son las actitudes negativas o positivas causas o consecuencias? […]

    Responder
  3. Los mejores vídeos (XX): ¿Psicología o psicolabia? (595) | Yoriento dice:
    4 febrero 2014 a las 12:42

    […] Existe una concepción sobre lo que es y lo que hace la psicología que tiene más que ver con el “cambio del interior” de las personas que con el cambio de las condiciones en que las personas viven. Sigue vigente y con gran fuerza ese tipo de pensamiento mágico que nos dice que podemos reeducarnos tan sólo con proponérnoslo, que todo depende de nuestra fuerza de voluntad y nuestra actitud, explicación circular que nos obliga a explicar a su vez qué hacer para tener más voluntad y mejor actitud. […]

    Responder
  4. Coaching personal: ¿El optimismo y el pensamiento positivo mejoran realmente la vida? (681) - Yoriento dice:
    11 mayo 2014 a las 12:39

    […] ¿Hasta qué punto las oraciones, las expectativas y los buenos pensamientos y actitudes tienen influencia en la conducta diaria, en los verdaderos logros y avances? Se preguntaba David Bartolomé en su blog, ¿puede la actitud positiva ayudar a salir de la crisis? Y lo hacia en el contexto de la ya conocida campaña estosololoarreglamosentretodos.org (que ya no está disponible como veis) y cuyo vídeo os dejo aquí mismo. ¿Son las actitudes negativas o positivas causas o consecuencias? […]

    Responder
  5. La vida es un placebo (624) - Yoriento dice:
    13 junio 2014 a las 13:17

    […] también la usa Enrike45 en su comentario en el post Actitud postivia, actitud negativa, ¿seguro que sirven para […]

    Responder
  6. ¿Pensamiento positivo? ¿Para qué? | Emprendiendo Vuelo Hacia el Conocimiento dice:
    26 octubre 2014 a las 20:07

    […] portal web ya no está disponible aunque sí su vídeo promocional que se mantiene en Youtube. ¿Son las actitudes negativas o positivas causas o consecuencias? Puedes rezar lo que quieras pero es mejor esforzarse por hacer las cosas […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2023 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR