El management o gestión del trabajo en equipo es una de las funciones de los directivos que más tienen que ver con su liderazgo. Hace tiempo que la ciencia descubrió por qué los gansos vuelan formando una V: cada pájaro bate sus alas produciendo un movimiento en el aire que ayuda al ganso que va detrás de él. Volando así, la bandada completa aumenta por lo menos un 71% más su poder de vuelo.
Como sabemos que las metáforas son ilustrativas pero también engañosas, tomaremos prestada esta gansada con mucho cuidado para hablar del trabajo en equipo. A continuación podréis ver 4 vídeos, uno de orcas merendando en grupo; otro de leones y búfalos de mal rollito y en comandita; un tercero con el inolvidable Equipo A dando bandazos; y el último, en plan didáctico. Finalizaremos con el juego de los 9 roles que la gente “escenifica” cuando trabaja en equipo. A ver si nos dices cuál es el tuyo.
1. Haciendo olas
Este impresionante video de orcas cooperando para intentar zamparse una foca lo vi publicado en fogonazos. Cuando la gente trabaja en equipo no suele haber “foca” que se resista…
2. Búfalos y leones trabajando en equipo
Fue en un artículo de El Pais donde lo encontré. El vídeo, captado por un turista y con millones de visitas en Youtube, se titula “Batalla en Kruger” porque está filmado en el Parque Nacional de Kruger y muestra la crudeza de la lucha por la supervivencia en el mundo animal. La historia comienza cuando un grupo de leones arrincona a una cría de búfalo y le ataca junto al agua. Hasta seis felinos hincan sus dientes en las carnes del búfalo, que débilmente es arrastrado al agua de un lago. Creo que también hay un cocodrilo como estrella invitada… ¿Se salvará el pobre bufalito?
3. El Equipo A, todo un equipo
En 1972 cuatro de los mejores hombres del ejército estadounidense que formaban un comando, fueron encarcelados por un delito de robo “que no habían cometido”. El Equipo A, además de una gran serie prototípica de televisión (al menos para los de la Generación X), es un paradigma del trabajo en equipo y de la especialización: un coronel como cerebro del grupo, un sargento negro forzudo, un supuesto loco piloto y manitas, y un teniente encantador experto en relaciones públicas. Más de una oficina, ONG o empresa querrían tener un plantel tan compensado.
4. Didáctica del trabajo en equipo
Para mostrar las ventajas del todos-a-una (como en el chiste de los remeros), nada mejor que la didáctica mediante vídeos animadores como éste que le he cogido prestado a Intoku sobre fútbol americano. Y para rematar conceptos, la metáfora de la máquina de escribir.
En vida de un consultor, se critica a las megaestrellas, en este caso del baloncesto, de las que dependen en extremo los equipos. Uno de los requisitos frecuentes en las ofertas de trabajo es “saber trabajar en equipo” pero que la definición de la competencia es confusa. Sí supone una ventaja la gran cantidad de herramientas disponibles que muchas veces minimizan la necesidad de formar equipos tan compactos como los de hace 10 años: con un portátil, una PDA y un móvil, los miembros de un grupo de trabajo ya pueden trabajar y rendir al máximo sin necesidad de muchos contactos entre ellos. Por último, Felix cuenta la historia del alpinista Noel Odell, mundialmente conocido por ser la última persona que vio con vida a Mallory e Irvine en su intento por alcanzar la cumbre del Everest en 1924, 29 años antes de la llegada de Hillary y Tensing:
“Todos pensaban que Mallory, veterano de las anteriores expediciones al Everest, elegiría a Odell para acompañarle en el definitivo intento de hacer cumbre; sin embargo eligió a Sandy Irvine. Noel Odell trabajó dura e incansablemente durante varios días, en penosas condiciones al límite de la resistencia humana y en solitario la mayoría de las ocasiones, con el único propósito de servir de apoyo a quienes podrían lograr el éxito de alcanzar la cumbre. Dio un ejemplo de compañerismo y de saber entender el verdadero trabajo en equipo. Si alguien me pregunta a qué personaje histórico admiro no sé bien qué contestar. Antes que a los que aparecen en los libros, prefiero a aquellos sobre los que poco o nada se ha escrito (en Wikipedia en español no hay un artículo sobre Odell; sí sobre Mallory y sobre Irvine).“
5. Los nueves roles del trabajo en equipo: ¿cuál es el tuyo?
En un grupo se establecen muchos tipos de dinámicas y relaciones en función de los objetivos planteados, de la metodología establecida y de las personalidad y comportamientos de los integrantes del grupo. Hay toda una parafernalia pseudo científica que incluye teorías, clasificaciones y elucubraciones varias. Ya sabes lo que pienso de las etiquetas. Definir el comportamiento de cualquier persona, aunque sea sólo en contextos grupales, con un único adjetivo me parece reduccionista e inútil.
Ahora bien, si nos tomamos las clasificaciones como un mero juego de autoobservación sobre nuestra conducta en grupo, oye, pues seguro que aprendemos algo y nos divertimos. Echa un vistazo a estos 9 ROLES DE TRABAJO EN EQUIPO y cuéntanos si quieres con qué perfil te sientes más identificado. Sí, lo sé, es un poco encasillador porque todos podemos tener papeles diferentes en función del contexto y del perfil del grupo pero, lo dicho, sólo estamos jugando.
1) EL CEREBRO. Destaca como Creativo, imaginativo, poco ortodoxo. Resuelve problemas difíciles. Las debilidades que se le permiten son que ignora los incidentes y está demasiado absorto en sus pensamientos como para comunicarse eficazmente. ¿Éste es tu papel más frecuente cuando trabajas en equipo?
2) EL COORDINADOR/A. Es maduro, seguro de sí mismo, aclara las metas a alcanzar, promueve la toma de decisiones y delega bien. Los problemas son que se le puede percibir como manipulador y se descarga de trabajo personal. ¿Éste es tu papel más frecuente cuando trabajas en equipo?
3) EL MONITOR/A- EVALUADORA. Serio, perspicaz y estratega. Percibe todas las opciones. Juzga con exactitud. Carece de iniciativa y de habilidad para inspirar a otros. ¿Éste es tu papel más frecuente cuando trabajas en equipo?
4) EL IMPLEMENTADOR/A. Disciplinado, leal, conservador y eficiente. Transforma las ideas en acciones. Inflexible en cierta medida. Lento en responder a nuevas posibilidades. ¿Éste es tu papel más frecuente cuando trabajas en equipo?
5) EL FINALIZADOR/A. Esmerado, concienzudo, ansioso. Busca los errores y las omisiones. Realiza las tareas en el plazo establecido. Tiende a preocuparse excesivamente. Reacio a delegar. ¿Éste es tu papel más frecuente cuando trabajas en equipo?
6) EL INVESTIGADOR/A DE RECURSOS. Extrovertido, entusiasta, comunicativo. Busca nuevas oportunidades. Desarrolla contactos. Demasiado optimista. Pierde el interés una vez que el entusiasmo inicial ha desaparecido. ¿Éste es tu papel más frecuente cuando trabajas en equipo?
7) EL IMPULSOR/A. Retador, dinámico, trabaja bien bajo presión. Tiene iniciativa y coraje para superar obstáculos. Propenso a provocar. Puede ofender los sentimientos de la gente. ¿Éste es tu papel más frecuente cuando trabajas en equipo?
8) EL COHESIONADOR/A. El cohesionador es cooperador, apacible, perceptivo y diplomático. Escucha e impide los enfrentamientos pero resulta indeciso en situaciones cruciales. ¿Éste es tu papel más frecuente cuando trabajas en equipo?
9) EL ESPECIALISTA. Sólo le interesa una cosa a un tiempo. Aporta cualidades y conocimientos específicos. Contribuye sólo cuando se trata de un tema que conoce bien. Se explaya en tecnicismos. ¿Éste es tu papel más frecuente cuando trabajas en equipo?
(FUENTE: Roles de Equipo Belbin)
Creo que no deberíamos confundir trabajar en equipo con el mero hecho de trabajar “juntos”. La potencia sin control no sirve de nada, y currar en grupo no tiene necesariamente utilidad.
Yo creo que según lo que leí, puedo anotarme en el de Impulsor(a)
en una oportunidad alguien me dijo que le ofendía mi temple, en los momentos de mayor presión… Yo ni siquiera le respondí y creo que lo ofendí más :( Fué sin querer, queriendo;) Saludos. Muy interesante esta propuesta…
Particularmente pienso que mi personalidad se asemeja con la del Implementador. Creo que un artículo complementario que hable sobre la Sinergia en profundidad también estaría bien desarrollar, ¿es posible?. Por cierto, recientemente publiqué un artículo sobre este tema, pero más orientado hacía el mundo empresarial. Está disponible en:
http://multinationalcorp.blogspot.com/2007/10/trabajar-en-equipo.html
Saludos
Para paradigma de trabajo en equipo: El Golpe…
Como para verla desde este punto de vista y sacar unas cuantas moralejas.
Siempre que veo esta foto me acuerdo de una maldad que se me ocurrió en su día, la primera vez que la observé. En ese grupo de trabajo, el protagonista es el director general que hace de fotógrafo: está en un plano superior, no sale en la foto, es inaccesible para sus diez trabajadores que ni siquiera han detectado su presencia, observa callado y analizando qué es lo que ocurre, qué medidas tomar y cómo optimizar y aumentar la productividad de ese trabajo. Y es que, nada es evidente en el mundo laboral. Interesante post.
Gracias por este estupendo resumen. Directo a mi del.icio.us
Raizen, buen papel el de provocador/a, es uno de los más necesarios ¡ (y de los que más aplico yo mismo) ;-)
Senior, sin las personas disciplinadas y leales (que no serviles) no pueden funcionar las empresas ¡
Revísalo pero creo que ese artículo tuyo que mencionas ya lo he citado y comentado en este post, no? :-)
Sueños, gran película ¡ Hay que desgranarla entera. Con unos cubatillas delante (y detras)?
Amalgamado, ojalá los directores fueran tan observadores como ese “malvado” que mencionas y que no me parece tal. Oye, no te lo he dicho, pero el diseño de tu blog me gusta mucho, un dia me tienes que dar la receta.
Julen, “deliciame” cuantas veces quieras ;-)
Largo e interesante post. Se me ocurren decenas de cosas. Creo que resumes muy bien al final: la mayoría tienden a pensar que trabajar en equipo es trabajar en grupo. Es muy difícil trabajar en equipo, quien crea el equipo debe dar formación a todos los miembros, dejar claros los objetivos, métodos, aportar los recursos, y un largo etcétera. En ocasiones los que piden que la gente sepa trabajar en equipo son los que menos saben en qué consiste. Tendemos a pensar que la gente “sabe” hacer las cosas porque sí, dándoles cuatro ideas vagas, y que trabajar en equipo es fácil y que casi todo el mundo puede hacerlo. Es difícil conseguir un equipo de alto rendimiento, pero cuando se logra…. buff, merece totalmente la pena. Lo he experimentado y soy un total convencido del tema.
Bueno, como dije, se me ocurren estas y otras veinticinco o treinta cosas, un tanto desordenadas.
Buena entrada.
Felix, dar instrucciones a la gente sobre lo que tiene que hacer y cómo hacerlo suele ser inefectivo, como dices, porque los términos son confusos y no se describen bien los objetivos, las competencias necesarias y las condiciones en que deben aplicarse.
Además, el aprendizaje no sólo se basa en reglas verbales (instrucciones), sino que también requiere “moldeamiento” con las contigencias reales, ensayo y error guiado.
Y en el tema en cuestión, el trabajo en equipo, hay muchos comportamientos implicados (aunque se venda como un todo o un rasgo que se tiene o no se tiene).
Buen comentario el tuyo…
Demasiadas orcas para una sola foca!!. Al final quien se la come??: el/la implentador?, el/la coordinador/a?, el/la provocador/a?. Desgraciadamente, en el mundo real hay muchas “orcas” que pasan “hambre” despues del famoso “trabajo en equipo”!!!. Respecto a la personalidad… yo me pido una mezcla de coordinadora-finalizadora y impulsora (con todo el morro!!). Lo ideal seria que todos pudieramos mostrar diferentes perfiles. O sea, basandonos en la necesidad del momento desarrollar una forma de ser o otra. Pero para eso necesitariamos un desarrollo de nuestras habilidades sociales brutal y seriamos….demasiado perfectos. En el trabajo en equipo trabajamos tambien con nuestros “defectos” y hay que saber manejarlos y soportarlos.
Lusita, es verdad que el famoso trabajo en equipo es una herramienta poderosa para la empresa y sus objetivos, pero no necesariamente beneficia a los miembros de cada equipo, y alguna que otra orca puede pasar hambre, como bien dices.
Mucho “empresacentrismo” hay en eso llamado recursos humanos. Los recursos están priorizados por las organizaciones, y los humanos no son capaces de organizarse para no ser sólo recursos…
Hola Yoriento.
Se me había pasado por alto esta eferencia a mi blog…
En realidad he posteado mucho sobre trabajo en equipo y liderazgo en la corta vida de mi blog.
Saludos!!!
Hola Intoku, en las cortas vidas de nuestros blogs trabajamos en equipo de vez en cuando ;-)
Cerebro y cohesionador. ASí que como aquí estamos perfiles muy diferentes, podemos trabajar juntos en algo, no?
Muy bueno el post. Lo he encontrado a través de blogalaxia.
Magda. http://desarrollate.blogspot.com
Hola MAGDA, bienvenida ¡
Sí, las posibilidades colaborar siempre están ahí en teoría, pero no tanto las condiciones que lo hacen posible, tema que daría para uno o varios artículos, no?
Por experiencia propia, es más fácil que surga el trabajo en red o colaborativo cuando
1) el asunto, objetivo o tarea es muy concreto;
2) se ha establecido un tiempo para su elaboración y unas fases de desarrollo;
3) Las herramientas y canales de colaboración son fáciles de usar;
4) Las funciones de los participantes están definidas y diferenciadas;
5) La tarea es realmente motivante para los miembros del grupo.
No parece tan fácil que se den tantas condiciones, no? ;-) Y es que la teoría sobre las ventajas de trabajar en equipo y la práctica están lejanas en muchas ocasiones…
Por cierto, interesante tu blog sobre psicopedagogía, orientación educativa y educación ¡ :-)
El trabajo en equipo es un requisito indispensable en la administracion de las nuevas organizaciones.