Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

¡Ya he terminado el curso! ¿Dónde está mi empleo? Capítulo II.

3 mayo 2007 por Yoriento - Modificado el 4 noviembre 2015 37 comentarios

¿Puede la orientación atenuar el fenómeno de la titulitis?

Dejábamos el Capítulo I, La formación como clavo ardiendo, afirmando que, en caso de duda o por inercia, la gente prefiere hacer cursos y los orientadores prefieren recomendarlos.  Lo de “hacer cursillos” es un estigma sociolaboral enraizado que proviene de los entornos públicos donde los procesos de selección de personal (llámese oposiciones, concursos, bolsas de trabajo, etc.) se basan en las credenciales (en los títulos) y no en las competencias (en lo que se sabe hacer). En las entrevistas de selección, cuando preguntas a los candidatos “¿sabe usted ofimática?” suelen responder “sí, hice un curso sobre el tema”, aunque no tengan mucha idea del asunto.

A esta tendencia cultural de que toda formación para todos y para todo es buena, se suman los intereses corporativos y empresariales de las entidades y de los profesionales implicados en la oferta de acciones formativas, cuyos objetivos y medios son legítimos pero que no tienen como meta la planificación profesional y mejora a medio plazo de los posibles alumnos, sino cubrir las plazas disponibles en sus cursos y finalizarlos en tiempo y forma. Academias y centros colaboradores de la formación también suelen contar con servicios de orientación financiados con fondos públicos. La cuestión es que si estos centros velan por sus intereses, ¿cómo se garantiza y apoya que las elecciones formativas de los potenciales alumnos sean razonablemente adecuadas para su presente y futuro laboral y profesional? La información que ofrecen, si la ofrecen, sobre las posibilidades de inserción de la especialidad formativa en cuestión, ¿hasta qué punto es fiable?

Con carácter general, ¿realmente es efectiva la formación sobre el cambio y la trayectoria profesional de los alumnos? ¿En qué perfiles o campos profesionales, y en qué situaciones sociolaborales y personales? Es difícil encontrar estadísticas, y cuando te topas con ellas son tan inespecíficas y complacientes que sueles quedarte como estabas, a dos velas. A ver, ¿cuántos de los/as 15 participantes o alumnos en un curso, escuela taller, modulo formativo o similar de, pongamos, albañilería (o dependiente, o jardinero, o administrativo…) están trabajando como profesionales de la construcción 6 meses o un año después? Y si no trabajan, ¿cuántos siguen buscando empleo, especializándose o continuando su carrera profesional en ese sector? Estos tipos de incógnitas no parece que debieran ser tan difíciles de despejar, ¿no?

10 factores negativos en la formación para el empleo

1) La relación coste- beneficio de la formación, y su forma de gestión y financiación;
2) La repetida programación de especialidades formativas con baja o nula inserción laboral;
3) El hecho de que personas ya cualificadas o con más habilidades accedan a cursos, como medios directos y privilegiados de inserción laboral;
4) Que orientadores y otros profesionales “permitan” a algunos de sus clientes “ser irresponsables” en sus decisiones sobre los cursos que eligen; los discutibles procesos de selección y el fácil acceso de los alumnos a las acciones formativas debido al interés por cubrir las plazas;
5) Que la formación habitual es, en muchas ocasiones, un recurso más de networking y búsqueda de empleo que de cualificación que favorece más a quien menos lo necesita;
6) Que el peso específico y calidad de los contenidos de los cursos no siempre es la adecuada y ajustada a la duración de la actividad (demasiadas veces, muchas horas para tan poca chicha);
7) Y, con relación al anterior punto, que algunos formadores no son expertos en las materias que deben impartir, o que hace tiempo que dejaron de serlo precisamente porque sólo se dedican a dar cursos;
8) Las prácticas en empresas parecen haberse convertido en un recurso gratuito y en una estrategia barata de selección de personal para las propias empresas (¿dónde ha quedado el papel del periodo de prueba?), más que en un puente para la inserción;
9) Me queda la duda de si se trabaja con la necesaria sistematicidad la inserción de los alumnos antes, durante y después del curso en cuestión, de si se emplean suficientes recursos para ello.
10) Como las listas con 10 epígrafes quedan más redondas, espero que tú hagas un comentario para aportar ese décimo tema que consideras importante al respecto.

Seguro que cualquier parecido con vuestra realidad es pura coincidencia, meras charlas de pasillos y rumorologías mal intencionadas. Cuando todos formamos parte del problema, lo habitual es que nadie tome parte en la solución. Además, intentar cambiar las cosas que nos rodean puede salirnos bastante caro. Y a ver quién se atreve a ponerle el cascabel al gato de la administración con tantos engranajes ya oxidados, y tantos estatus quo comprometidos, incluido el nuestro. Como yo no estoy para gastos ni para gatos me quedaré, si me lo permitís, en estas superficiales y redundantes (por conocidas) reflexiones, y así quedo discreto y cumplidor sin necesidad de mojarme mucho. O sí.

Como orientadores/as podemos y debemos seguir haciendo algo: centrarnos en los objetivos de nuestros clientes o usuarios/as; ayudar a encontrar otras alternativas de cualificación y mejora, sin tantos efectos negativos como los generados por la cursitis, aunque exijan más esfuerzo y planificación; y no ponérselo tan fácil a los mercaderes de la formación, incluso cuando nosotros mismos estemos en el ajo.

Volviendo a nuestro protagonista, resulta que la entidad especializada en orientar y apoyar a personas con discapacidad a la que Ángel lleva acudiendo años, ¡sigue ofertándole y recomendándole hacer nuevos cursos! En fin, amigo, cuando uno no está contento con el médico o el orientador que le han tocado en suerte, oye, pues tendrá que solicitar el cambio de matasanos o de asesor laboral. Sería buena idea intentar curarse antes de morir, como diría el doctor House.

7 claves para desarrollar tu talento y tu empleabilidad

Publicado en: Articulos recomendados, buscar trabajo, Educacion, Formacion, Orientación Profesional, Orientadores, trabajo-empleo Etiquetado como: Articulos recomendados, buscar empleo, buscar trabajo, busco trabajo, Coaching, Educacion, empleo, entrevista de trabajo, Formacion, Networking, Orientacion Profesional

Comentarios

  1. Beatriz dice

    8 mayo 2007 a las 02:24

    Entonces la idea es elegir una dedicación e ir especializándonos en ella por medio de cursos-prácticas relacionadas hasta conseguir un empleo y evitar embarcarnos en múltiples especializaciones??
    Un saludo.

    Responder
  2. Yoriento dice

    8 mayo 2007 a las 06:15

    Tu pregunta es muy general, y este post habla sobre las aberraciones alrededor de la formación como fin y no como medio ¡ :-) Pero ahí va mi opinión.
    Los cursos-practicas son un recurso más de inserción y mejora profesional más eficaz cuanto más relacionado con nuestros objetivos. Especializarse siempre es fructífero, y complementario con la polivalencia. Por ejemplo, puedo ser un buen administrativo polivalente (manejo mecanografia, ofimatica usuario, gestion contable, laboral, etc a nivel básico, etc.) y estar especializado en un sector determinado (construcción, finanzas, etc.).
    Lo que parece claro es que no se puede estar multiespecializado, ser experto en muchas cosas, por definición.

    Responder
  3. Anonymous dice

    23 mayo 2007 a las 04:47

    Interesante tema, en cierto modo la “cursitis” no es positiva por la inflamación que indica, claro, pero en su justa medida y en fórmulas como la formación continua es muy aconsejable para no quedar descualificado, desde luego con un buen diagnóstico, análisis de motivaciones, … De todos modos, personas con interés en la formación son siempre de agradecer por su actitud ante de la vida de mejorar, aprender, … y quien busca y prueba al final encuentra.

    Responder
  4. Yoriento dice

    23 mayo 2007 a las 05:37

    Si, estoy de acuerdo contigo, es interesante una actitud abierta hacia la formación entendida como aprendizaje continuo. Y también en que los cursos son una herramienta más para conseguir objetivos, pero hay que tener claros esos fines y comprobar las más eficientes formas para alcanzarlos. Y no siempre la formación es la mejor herramienta, aunque sea muy accesible :-)

    Responder
  5. Pocholo dice

    19 enero 2009 a las 21:54

    El tema de la formación especialmente como medio de empleo es en general una patraña, una forma de contratar profesores, crear academias y ganar dinero a costa de los pobres desempleados. Los cursos de formación mueven millones de euros pero los resultados son nefastos. No existe una verdadera inserción laboral, los cursos se rellenan de horas muertas que no aportan nada,etc. En definitiva creo que es tirar dinero a la basura.

    Responder
  6. Yoriento dice

    19 enero 2009 a las 22:01

    Pocholo,
    pues tú lo has dicho. No se debe generalizar porque hay algunas experiencias positivas, sin duda, pero es verdad que la cosa está muy malita, y los que estamos en el mundo del empleo desde hace muchos años ya no estamos sorprendidos por la ineficiencia del sistema de formación ocupacional.

    Responder
    • Angeles dice

      7 enero 2010 a las 23:18

      Holaaa a todos, esta claro que toda formación es un medio y no un fin, sobre todo por la persona que lo hace, me centro en los cursos FPO prioritarimente para desempleados que o bien porque la persona cree que le va ayudar en su busqueda de empleo o se les envia a realizar por algun experto, despues estan los prioritamente para ocupados que es individuo quien busca casi su especialización, como medir la calidad de un curso, master,… tomando datos de la realidad en la que estamos immersos actualmente. Sigues pensando que son ineficientes con la nueva política?Gracias de antemano y de nuevo FELICIDADES por vuestro blog.

      Responder
  7. Nacho Muñoz dice

    17 febrero 2009 a las 21:11

    Veo que tu blog es interesante desde hace bastante tiempo.
    Saludos ;-)

    En el blog de Nacho Muñoz… El trabajo áureo

    Responder
  8. Yoriento dice

    17 febrero 2009 a las 21:13

    Si es que todo vivimos un poco a la carrera y parece que lo mejor es lo último, verdad? Yo le tengo mucho cariño a los articulitos del primer año del blog. Gracias por curiosear por aquí, siempre anima.

    Responder
  9. Duende de la empresa dice

    17 septiembre 2009 a las 15:22

    Estoy de acuerdo en todo lo que dices la mayoria de la veces, me encanta tu blog y creo que es referente para muchos profesionales de recursos humanos, dicho esto quiero añadir el tema de la formacion pagada…

    Hacemos masters que valen 12000 euros..y ¿como sabes que es el mejor? ¿como sabes que es mejor en calidad de formacion que uno que vale 6000 euros? ¿el master mas caro es que el mejor calidad tiene? ¿que baremos utilizan para medir esa calidad?la diferencia en cuanto precios de unos a otros es grande..pero ahi esta un gran mercado lleno de master, postgrados y cursos especializados que valen un autentico dineral..

    Ahora toda la formacion se paga y si eliges una escuela de negocios se paga de una manera que luego no sabes si te sera devuelta la moneda…y mas en un entorno tan cambiante como el que tenemos ahora…

    Un abrazo yoriento!
    .-= Último post de Duende de la empresa… blog ..LA ENTREVISTA DE SALIDA =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      18 septiembre 2009 a las 18:10

      Está claro que estos dos artículos son una crítica directa al sistema de formación y a los intereses creados a su alrededor.

      Pero también tengo que decir que todos somos muy cómodos y preferimos dejarnos seducir por el canto de sirena de los cursitos sin analizar con criterios y con tiempo suficiente su influencia en nuestra carrera.

      La mayoría de los usuarios dirán que “un curso siempre vale para algo” justificando a priori y a posteri su realización sin tener en cuenta el coste de oportunidad.

      Gracias por tus palabras, has sido una duende de la alegría ;)
      Los master no se hacen tanto para aprender como por hacer contactos, que son los que realmente te llevan al empleo. Fíjate si no las endogámicas “escuelas de coaching”. Así que el precio que pagas te garantiza que los compañeros de clase serán gente que puede pagar esos precios ;)

      Responder
  10. Pedro dice

    23 febrero 2012 a las 18:50

    No conozco desde dentro el tema, pero lo que dices suena tan lógico que parece evidente y desalentador.
    No sé si es que el entorno me afecta y estoy pesimista perdido, pero cada vez más, me da la sensación de que la inmensa mayoría en este país hemos estado en el rodaje de una pelicula y solo unos pocos sabian que no era verdad.

    e uno a las eflicitaciones por tu blog

    Responder
  11. Pilar Inn dice

    3 septiembre 2013 a las 09:27

    Para algunas personas la formación es el único camino. Yo siempre me he dedicado a trabajar en una lavandería. Hace dos años me quede en paro y no encuentro ofertas de trabajo en las que pueda encajar por mi falta de experiencia. Un curso donde haga prácticas en una empresa es mi única oportunidad de entrar de nuevo en el mundo laboral.
    Pero no se pueden hacer cursos por hacer. El alumno debe conocerse a si mismo e informarse de que empleos pueden tener demanda leyendo toda información sobre economía que pueda. Me parece fundamental estar al tanto de la economía para saber a donde orientar la formación ¿ que sentido tiene hacer un curso de cocina si lo que demanda el mercado laboral son, por ejemplo, cajeros/as?

    En definitiva, pienso que hay que formarse, pero hay que hacerlo bien. Y las administraciones deberían financiar cursos que se ajusten a las verdaderas demandas del mercado laboral.

    Responder

Trackbacks

  1. ¡Ya he terminado el curso! ¿Dónde está mi empleo? (CAPITULO I: la formación como clavo ardiendo) | Yoriento dice:
    20 diciembre 2008 a las 19:24

    […] Si queréis hacer comentarios sobre vuestras experiencias con la formación (como orientadores, alumnos, formadores o paseantes) los incluiré en el próximo capitulo (II): La orientación como antídoto de la cursitis. […]

    Responder
  2. Los 20 temas de Yoriento: una retrospectiva posmigración (403) | Yoriento dice:
    21 diciembre 2008 a las 19:00

    […] es divertido. 11. ESTUDIOS. Las 10 formas de elegir mal estudios o profesiones 12. FORMACIÓN. Ya he terminado mi curso, dónde está mi empleo. 13. FELICIDAD. De la felicidad y sus abusos (y buscando la felicidad, muy relacionado) 14. […]

    Responder
  3. ¿Carrera profesional o profesional a la carrera? (455) | Yoriento dice:
    17 febrero 2009 a las 20:57

    […] formación sin control no suele servir de mucho, ni lleva a una vida mejor, como reflexionamos en “Ya he terminado mi curso, dónde está mi empleo“. Los que tenéis experiencia como orientadores profesionales sabéis que en todos los niveles de […]

    Responder
  4. Menos cursos y más aprender: ranking de educación gratis en internet (495) | Yoriento dice:
    5 abril 2009 a las 12:00

    […] Ya he terminado el curso, ¿dónde está mi empleo?, criticaba la formación como fin en sí misma y la acredititis. Cuando se olvida que el fin es […]

    Responder
  5. La formación no forma (554) | Yoriento dice:
    30 junio 2009 a las 20:43

    […] sobre el débil cambio que la formación “hablada” puede generar en las personas. La formación está sobrevalorada porque ya sabemos lo que tenemos que hacer, lo que pasa es que no lo […]

    Responder
  6. Las 10 formas más seguras de elegir MAL los estudios una o más veces (las que hagan falta) | Yoriento dice:
    5 agosto 2009 a las 19:55

    […] qué hacemos tanto por acumular títulos, y tan poco por mejorar nuestra vida profesional y conseguir nuestros objetivos? En alguna ocasión […]

    Responder
  7. 30 cosas que sabes pero no aplicas « grandes Pymes dice:
    3 septiembre 2009 a las 01:39

    […] lo que tenemos que hacer, no lo hacemos. En muchos casos no se trata de œaprender a saber  ni de hacer más cursos, sino de aprender a aplicar lo que ya […]

    Responder
  8. Los mejores vídeos XXVI: Priorizar rima con procrastinar (615) | Yoriento dice:
    24 septiembre 2009 a las 07:56

    […] aportan muchas soluciones. Vamos, que menos dedicar tiempo y esfuerzos a enviar el curriculum y a hacer cursitos, y más a […]

    Responder
  9. Espacio de orientación » 5 creencias erroneas en la búsqueda de empleo dice:
    30 noviembre 2009 a las 13:22

    […] ¿Crees que el motivo por el que no seleccionan a Julia como cajera o reponedora es su falta de formación, o puede haber otras razones determinantes? Muchas personas desempleadas también creen que están poco cualificadas para determinados empleos y por eso se embarcan en numerosos cursos formativos. Pero en muchos casos su problema no será de descualificación o falta de formación, sino que tal vez simplemente no se aplican las técnicas de búsqueda más adecuadas para cada caso. La cursitis no suele llevar al empleo por sí sola. […]

    Responder
  10. Felicidad, entrevistas, trabajo y autoayuda en La Tele de Yoriento.VI (199) | Yoriento dice:
    28 julio 2010 a las 18:00

    […] quizás algunos pocos alumnos encuentren un trabajo relacionado y el resto se pregunten confusos œdónde está mi empleo . Pero lo más probable es que tanto unos como otros deban seguir definiendo objetivos, haciendo […]

    Responder
  11. 10 FORMAS SEGURAS DE ELEGIR MAL TUS ESTUDIOS. | elblogdelarticulo dice:
    13 abril 2012 a las 01:49

    […] qué hacemos tanto por acumular títulos, y tan poco por mejorar nuestra vida profesional y conseguir nuestros objetivos? En alguna ocasión […]

    Responder
  12. Coaching personal: 30 cosas que sabes pero no aplicas (533) | Yoriento dice:
    24 septiembre 2012 a las 13:32

    […] que tenemos que hacer, no lo hacemos. En muchos casos no se trata de “aprender a saber” ni de hacer más cursos, sino de aprender a aplicar lo que ya […]

    Responder
  13. Consultoría retórica (236) | Yoriento dice:
    2 febrero 2014 a las 21:17

    […] Una importante parte de las práctica de consultoría y formación que se hacen en las empresas adolece de estos problemas, la psicolabia y  la cursitis. […]

    Responder
  14. Idea radical para buscar empleo: ¿y si pagamos para que "nos encuentren" trabajo? (329) | Yoriento dice:
    4 febrero 2014 a las 12:43

    […] hacemos con pasmosa normalidad cuando se trata de buscar empleo, incluyendo la “inversión” en cursos y masters varios de dudosa eficacia, desplazamientos a entrevistas presenciales y otras actividades de selección de personal, […]

    Responder
  15. La bióloga pacifista y la azafata del Un, dos, tres. Yorientados: Episodio 3 (69) | Yoriento dice:
    9 febrero 2014 a las 13:29

    […] mucho, pero ya que lo he hecho quiero ponerlo en mi curriculum”. ¿De qué me suena a mí eso de hacer cursos por hacerlos? […]

    Responder
  16. Precariedad en el empleo y en la vida: vino para quedarse (259) | Yoriento dice:
    9 febrero 2014 a las 13:29

    […] que los buenos empleados siempre obtienen su reconocimiento, y que continuemos reciclándonos y haciendo cursos para mejorar en nuestro empleo, para no perderlo o para encontrarlo. Como muestra el vídeo musical […]

    Responder
  17. Reinventarse profesionalmente - Yoriento dice:
    30 julio 2014 a las 20:34

    […] Siempre he comprobado cómo muchas personas realizan acciones de formación una detrás de otra porque es más fácil hacer cursos que planificar la carrera, más cuando son gratuitos. Este encadenamiento formativo lo único que consigue es convertir el ya habitual maltrecho curriculum en un rosario incoherente de experiencias que solo parece indicar falta de criterio y poca profesionalidad y que no darán respuesta a este interrogante: Ya he terminado el curso, ¿dónde está mi empleo? […]

    Responder
  18. El historiador que cayó en la burbuja de la prevención de riesgos - Yoriento dice:
    18 agosto 2014 a las 11:41

    […] sobre expectativas respecto a la influencia de las acciones formativas, piensan de forma optimista ya terminé el curso, dónde está el empleo. Pero la cursitis alejada de una planificación profesional a medio plazo, además de la inversión […]

    Responder
  19. Coaching para el empleo: He terminado el curso, ¿dónde está el trabajo? (I) - Yoriento dice:
    5 diciembre 2014 a las 10:52

    […] Si queréis hacer comentarios sobre vuestras experiencias con la formación (como orientadores, alumnos, formadores o paseantes) los incluiré en el próximo capitulo (II): La orientación como antídoto de la cursitis. […]

    Responder
  20. Elegir estudios - Yoriento dice:
    16 septiembre 2015 a las 14:48

    […] Pero cuidado con elegir cursos o acciones formativas por el mero de que su coste sea bajo. Gobierno, patronal y sindicatos reconocieron que el impacto de la formación para el empleo dirigida a trabajadores es muy limitado (El Mundo, 31/01/14), como así lo ratificaron los informes de evaluación de la Fundación Tripartita de 2010 y 2011: nueve de cada 10 trabajadores afirmaban que la formación que recibieron no les había servido para nada. Algo similar ocurre con la formación de muchas personas desempleadas que al terminar las acciones formativas se preguntan ya he terminado el curso, ¿dónde está mi empleo? […]

    Responder
  21. Orientación para alcanzar el éxito - Yoriento dice:
    5 octubre 2015 a las 10:32

    […] alguien hace un curso para obtener empleo a medio plazo, pero el resultado es más de lo mismo, el fracaso del cliente es el fiasco de la orientación y del sistema. Convertir los F-F-F-F-F […]

    Responder
  22. Un emprendedor es un autónomo con glamour: 6 preguntas difíciles y 9 pildorazos sobre el emprendimiento - Yoriento dice:
    7 octubre 2015 a las 18:44

    […] 1) ¿Cuántos de los que se inscriben en los numerosos cursos de formación de emprendedores son realmente emprendedores potenciales?Y si no lo eran a la entrada, ¿cuántos lo son a la salida? Esta pregunta nos lleva de nuevo al debate sobre la calidad y la justificación de los cursos de formación. […]

    Responder
  23. Guía para emprender - Yoriento dice:
    3 octubre 2016 a las 17:15

    […] 1) ¿Cuántos de los que se inscriben en los numerosos cursos y eventos de formación de emprendedores son realmente emprendedores potenciales? Y si no lo eran a la entrada, ¿cuántos lo son a la salida? Esta pregunta nos lleva de nuevo al debate sobre la calidad y la justificación de los cursos de formación. […]

    Responder
  24. Guía para emprender - GAREY dice:
    3 octubre 2016 a las 17:35

    […] 1) ¿Cuántos de los que se inscriben en los numerosos cursos y eventos de formación de emprendedores son realmente emprendedores potenciales? Y si no lo eran a la entrada, ¿cuántos lo son a la salida? Esta pregunta nos lleva de nuevo al debate sobre la calidad y la justificación de los cursos de formación. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2023 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR